BIENVENIDOS

BIENVENID@S
Hola a tod@s, este blog ha sido creado con el fin de que sepáis lo que está pasando con el sector servicios del "Servicio Galego de Saúde" concretamente los creadores de este blog somos trabajadores del servicio de cocina del Hospital Xeral de Vigo.
El gobierno gallego privatiza el nuevo hospital de Vigo, afectando a trabajadores y usuarios con los correspondientes despidos, reubicaciones del personal a otras categorías diferentes a su profesión.
Su privatización supone un servicio más caro y pésimo...Todo ello para el ánimo de lucro de empresas privadas cuyo objetivo son los beneficios menospreciando la calidad de atención al paciente...
Este es un blog libre , en el cual podréis expresaros como queráis, ver nuestros videos, fotos, comentarios..Todo ello siempre dentro del respeto, la coherencia, y por supuesto la ley.. Todo aquello que no sea así , será automáticamente eliminado , tampoco nos hacemos responsables de las opiniones aquí escritas..
Un saludo y Bienvenid@s "a nuestro espacio"....

miércoles, 21 de abril de 2010

ARTICULOS DE PRENSA

        Aquí tienes las publicaciones en prensa mas destacadas:
  
- 17-septiembre-12  Os negocios na sanidade galega - Galicia Confidencial

Os actuais gobernantes de Galicia non cren nos servizos públicos. O seu ideario ultraliberal lévaos a afirmar que a xestión privada é mellor que a pública. Mais no terreo sanitario hai razóns dabondo para afirmar o contrario. A experiencia das Fundacións Sanitarias, impulsada en Galicia por Romay e o seu equipo (Núñez Feijóo, Enrique Castellón) foi un fracaso. O grave endeudamento das mesmas e o descontento xeralizado da poboación e dos profesionais levou ao goberno de Pérez Touriño a integralas na rede do Sergas. A privatización dos hospitais en Valencia e Madrid provocou un severo deterioro da calidade asistencial e un importante incremento do déficit económico destas comunidades. O resultado de todas estas experiencias de dominio público e ninguén pode alegar descoñecemento das mesmas. 
Mais, a pesar de todas as evidencias, o presidente da Xunta insiste na súa intención de privatizar todo o que non sexa o núcleo duro do sistema sanitario. Porque o que realmente buscan non é mellorar a calidade e a eficiencia dos servizos públicos; o que persiguen é xerar espazos de negocio privado a expensas dos orzamentos públicos. Desde que o Partido Popular tomou o poder na Xunta de Galicia xa se deron moitos pasos nesta dirección. No terreo sanitario os exemplos son numerosos.

-A central de chamadas. Conseguir unha cita para o médico de familia era ben doado: as chamadas telefónicas eran atendidas polo persoal de recepción dos Centros de Saúde. Agora existe un servizo automatizado que require dar correctamente once pasos sucesivos para obter a citación. O resultado xa sabemos cal é: catro de cada dez chamadas non consiguen finalizar o proceso. No medio rural volvemos a ver unha estampa do pasado: as persoas maiores agardando, pola mañán cedo, ás portas do Centro de Saúde. O que debería ser unha mellora convírtese nun atranco para o acceso á atención sanitaria. Este servizo foi adxudicado a unha empresa leonesa, Telemark Spain SL, que non ten ningún empregado en Galicia. A maior parte dos seus traballadores concéntrase en Latinoamérica.

-O centro loxístico, de almacenamento e suministro vai distribuir material sanitario aos centros sanitarios de toda Galicia. Esta tarefa viña sendo realizado nas áreas sanitarias por persoal propio do Sergas, coa máxima eficiencia e sen que houbese ningun problema. Agora esta actividade pasa a mans privadas cun custe de perto de 100 millóns de euros e facilítanlle a unha empresa o control do suministro e o manexo dunha información de enorme interese estratéxico empresarial. Perto de Negreira ergueron, nun tempo record, unha enorme nave na que van centralizar este servizo. A empresa concesionaria é Severiano Gestión SL que, casualmente, xestionaba no ano 2004 o arquivo de historias clínicas dos pacientes do Hospital de Pontevedra, onde se producíu un  incencio que deixou ao hospital sen documentación clínica. Tamén xestionaba en 2005 unha nave que almacenaba material da Consellería de Educación valenciana e que tamén ardeu. No informe policial sinalábase a posibilidade de que o lume fose intencionado. Agora que o as historias clínicas están informatizadas a actual administración concédelle a esta empresa a xestión dun servizo que era realizado de maneira perfecta por persoal propio e sen custe engadido. 

-A privatización do servizo de diálise do hospital de Barbanza. A Consellería de Sanidade pretendeu privatizar este servizo, mais a intensa movilización impulsada pola Plataforma en defensa da sanidade pública desta comarca consigueu frear, polo momento, este proceso. A pretensión da Consellería é transferir o servizo de diálise á Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT), entidade privada que xestiona diversos centros de diálise en toda España (tres na provincia de Ourense). Son patronos desta fundación José Manuel Romay Beccaría (actual presidente do Consejo de Estado) e Enrique Castellón  (compañeiro de viaxe de Núñez Feijóo, pois ambos ocuparon altos cargos na Consellería de Sanidade e no Ministerio co citado Romay). Castellón tamén é o promotor dunha sociedade de capital risco (Cross Road Biotech), dedicada á investigación en biomedicina, que conta cunha aportación importante (o 50 por cento) de diñeiro público. Este proxecto foi presentado en A Coruña o pasado mes de xullo, contando coa presenza do presidente da Xunta. 

-O hospital privado Povisa. Todos os hospitais privados de Galicia teñen concertos co Sergas, que ven ser o seu principal cliente. Mais a relación do hospital Povisa coa sanidade pública é especial. Desde os anos 80 da cobertura asistencial a uns 140.000 habitantes da cidade de Vigo e da península do Morrazo, sendo o hospital de referencia para esta poboación a todos os efectos, como se fose un hospital público. Por esta actividade ingresa unha cantidade elevada, establecida no seu concerto particular. Este acordo privilexiado permiteulle ao hospital realizar un crecemento espectacular en novos espazos, servizos e renovación tecnolóxica. Sen embargo, o ratio de traballadores por cama está moi lonxe dos hospitais do Sergas, e as enormes listas de espera que provoca constinúen un problema crónico, que sofre a poboación adscrita. Os defensores da sanidade pública levan anos reclamando a suspensión deste concerto con Povisa, e realizaron numerosas denuncias sobre os déficits na atención deste hospital.
O concerto particular que vincula este hospital co Sergas está a ser negociado nos últimos meses. Os seus propietarios e xestores teñen a extraordinaria fortuna de ver no outro lado da mesa a Rocío Mosquera, que foi xerente do sanatorio La Esperanza de Santiago (pertencente ao grupo Nosa Terra, propietario de Povisa) durante moitos anos. Hai un evidente conflito de intereses que debería impedir a esta persoa participar nesta negociación. 

-A renovación tecnolóxica.  A Consellería de Sanidade deixa comprometidos 200 millóns de euros para realizar, con xestión privada, a renovación da alta tecnoloxía dos hospitais do Sergas; esta decisión foi moi cuestionada pola oposición e polas organizacións que defenden a sanidade pública. Tamén poderíamos falar da cesión á empresa Indra Sistemas (que realiza numerosos traballos para a Xunta de Galicia) da xestión das tecnoloxías da información do Sergas, incluindo a receita electrónica e o programa Ianus.

Con todo isto non facemos máis que unha breve aproximación aos espazos de negocio que os actuais gobernantes estiveron a crear darredor dos orzamentos sanitarios. Mais o principal negocio previsto polo goberno de Núñez Feijóo é o novo hospital de Vigo. Diso falaremos nunha próxima entrega. 
Pablo vaamonde


- 25-agosto-2012  Sanidade dice que la UTE del hospital "sigue negociando" financiación con los bancos - faro de Vigo.

La adjudicataria culpa a la Plataforma en Defensa da Sanidade de no lograr fondos en las entidades por recurrir la licitación 

Representantes vecinales, sindicales y del colectivo médico, ayer en la rueda de prensa de la plataforma SOS Sanidade Pública. // Jorge Santomé 
A. BLASCOLa Plataforma en Defensa da Sanidade Pública de Vigo hizo públicos ayer los documentos en los que el representante legal de la concesionaria del nuevo hospital reconoce ante el Juzgado número 1 de Santiago que, un año después de la adjudicación del contrato, "el acceso a la financiación bancaria se ha visto cerrado". La concesionaria culpa del cierre del grifo financiero al colectivo por su denuncia contra la adjudicación del centro. Ante la información revelada, la Consellería de Sanidade ha salido al paso para dar explicaciones sobre el estado de la búsqueda del crédito necesario para levantar la infraestructura. La Unión Temporal de Empresas "sigue negociando con las entidades", explicó su titular, Rocío Mosquera. 
El Servicio Galego de Saúde desmiente que los bancos "rechacen financiar la obra, a pesar de la complicada situación" y asegura que "el proceso de negociación continúa su curso".
El consorcio de empresas atribuye esta dificultad para obtener fondos al litigio planteado por SOS Sanidade Pública contra la licitación y adjudicación del contrato de construcción y gestión del futuro centro sanitario. Por ello, exigen al juez que instruye el caso que le imponga al colectivo una condena en costas. "Es insensato y no se corresponde con la realidad que nos acusen de eso", reprueba el portavoz de la asociación, Manuel Martín, que avanzó que continuarán con el recurso, para el que se espera la resolución final a principios de octubre. De hecho, al considera que la UTE utiliza este argumento como "política de amedrentamiento", estudian plantear un recurso de amparo ante la Fiscalía. 
Para la Plataforma era "evidente" que la concesionaria no lograría los 250 millones de euros en préstamos que necesita de los bancos para llevar a cabo la obra: "Por varios motivos, pero sobre todo cuando vimos que Bankia y la CAM están en el Consorcio". Considera que la conselleira ha "faltado a la verdad" al negar estos problemas, por lo que exigen su dimisión.
Tras lo que califican de "fracaso estrepitoso del modelo de financiación público-privada", exigen a la Xunta que "rescate" la concesión y que se retome la iniciativa pública, sin compensar a las empresas: "Si no han sido capaces de cumplir con lo acordado, pierden el patrimonio que arriesgaron". 
En el mismo sentido se dirige una proposición no de ley presentada por el BNG en el Parlamento de Galicia, en la que pide al Gobierno gallego que presente "de inmediato" una propuesta para "asumir desde el consenso el proyecto que el área sanitaria viguesa demanda". Lo consideran la "única garantía para que las obras acaben en plazo". Para la asociación, el riesgo que corre Vigo es quedarse solo con "el esqueleto" de la infraestructura, "si no hay voluntad política".

El director de obra admite que los trabajos van "a un ritmo más bajo"
"Lo único que se está haciendo allí son labores de mantenimiento", asegura la Plataforma en Defensa de la Sanidade Pública y añade: "basta pasar por allí para comprobarlo". 
Apoyándose exactamente en el mismo argumento, el director de la obra niega que los trabajos estén paralizados. "Las obras siguen, pero a un ritmo más bajo, eso sí".
El Servicio Galego de Saúde lo atribuye a "una reorganización de los turnos para adaptarse al período estival". De hecho, la conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera, aseveró que esta "reordenación" entra en la "planificación que ya estaba prevista" y subrayó que el consorcio de empresas está cumpliendo los plazos estipulados. 
El secretario comarcal de la CIG en Vigo, Serafín Otero, recordó que la Consellería de Sanidade había anunciado la creación de 2.400 puestos de trabajo con la obra. Sin embargo, asegura que hoy no hay más de medio centenar de empleados ya que, tras el reciente despido de 400 personas, la plantilla se ha reducido a 150 y buena parte de ella, "la han mandado de vacaciones". 
El complejo pierde un 30% de superficie construida
"Sabemos por la huella digital y la malla construida, que la superficie del hospital se ha reducido en un 30%, son 70.000 metros cuadrados menos", asegura Jesús Araújo, médico en el Hospital Xeral y miembro de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Galicia. Sostiene que la Xunta desvía la atención al hablar de que se mantiene el número de camas. "Lo que no dice es que las habitaciones individuales, que antes eran el 40%, ahora son el 10%, el mínimo que se exige para evitar contagios", critica. El colectivo advierte de que el proyecto de la infraestructura sanitaria ha variado sustancialmente con respecto al diseñado en un primer momento y de que se han eliminado varios servicios previstos. "La calidad asistencial en el nuevo hospital va a ser mucho peor que el actual", destacó María Xosé Abuín, de la central CIG. Por ello y por las dudas sobre la financiación del centro, exigen al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que ofrezca explicaciones sobre el futuro sanitario de Vigo.

- 11-agosto-12 A continuación dispones de opiniones anonimas de ciudadanos publicadas en cartas al director,comentarios sobre noticias, etc. en varios medios de comunicación: 

-- coste
 No es verdad que privatizar sea más barato. El elemento más importante de un contrato de servicios de este tipo (limpieza, cocina, etc.) es el personal, en torno al 80-90% del importe del contrato. En los últimos años se han firmado convenios que igualan el salario de este personal a las categorías del Sergas, igualan las horas de trabajo, e incluso mejoran los permisos, condiciones de trabajo, etc. Además el personal es subrogable al 100% por lo que es más funcionario que muchos funcionarios y con la posibilidad de dejar en tu lugar a algún familiar cuando te jubiles. Es decir, cuando menos igual coste de personal, a lo que hay que sumar el beneficio empresarial en torno al 8-10% del importe del contrato, y por último el iva que actualmente está al 18%. Hay que tener en cuenta que el absentismo de este personal supera actualmente el del personal propio del Sergas. ¿Donde está el ahorro de privatizar estos servicios? Mejoremos la gestión de nuestro personal con fórmulas más flexibles y la gestión de nuestras compras de materias primas y recuperemos los servicios privatizados a día de hoy (limpieza, cocina, etc.) y conseguiremos ahorros importantes.
 -- le llaman gestión.
 Estos impresentables politicos, a sus ideas le llaman "gestion". osea que para ahorrar 20 millones, gastamos 80 millones. y ahi esta el negocio, no el ahorro. si las comidas las hace y las da el hospital, ahi no se puede meter la mano en la saca ahh, pues nada sacamos fuera estos servicios. asi pues, montamos una empresa privada, y que de los servicios. La xunta paga por esos servicios, argumentando que se ahorran 20 millones, pagan 80, y de esos 80, los empresarios-familiares-amigos, (del politico de turno), dueños de la empresa que presta el servicio, quita una parte y reparte entre todos ellos, el empresario, familiares, amigos y al final el politico. Esta es una forma "legal" de que los politicos puedan meter la mano en la caja del estado sin que digan que roban, ahora bien, para que todos estos reciban su sobre bajo la mesa, hay que quitar de algun lado.. ahh claro de la "calidad" de la comida, eso no importará, los pacientes comeran la porqueria mas barata que se pueda comprar por 50 centimos el kilo.
 -- externizacion de las cocinas del sergas
 No estoy de acuerdo con la privatizacion de las cocinas, ni servicios del sergas, pues eso implica que mucha gente que trabaja alli eventual se iria a la calle, ademas en otras comunidades que se privatizaron hospitales, la atenciòn es muchisimo peor....yo trabajo en el hospital y la verdad con esta noticia se me vino el mundo abajo, ya que la gente que tiene una edad, que lleva muchos años trabajando ahi, luchando para llegar a los primeros puestos en las listas de contratacion, donde van a encontrar trabajo con 40,50, 60 años, si ya no lo hay para los jovenes....
 -- y con esclavos sale aún más barato, ¿no cree...?
 David, lo que viene Vd. a decir es que si imponemos peores condiciones, ya está (lleva parte de razón, lo deplorable es que algunos entiendan el progreso como la involución de condiciones económicas y sociales, y la demonización del trabajo público). Sigamos con ese tipo de análisis "a vuela pluma": una empresa privada gestiona un servicio NO LUCRATIVO, y tiene que pagar a su personal y el margen de beneficio. ¿CREE Vd. QUE EL COSTE DEL SERVICIO ABSORBE ESOS FACTORES, SIN RESENTIRSE LA CALIDAD...? ¿NO HA PENSADO, ADEMÁS, EN LOS INTERESES OCULTOS TRAS ESTA CAMPAÑA...?
 --non entendo nada
 Todos eses que están a favor de pagar, pois non teñen problema, en vez de ir ó hospital que vaian a unha clínica privada e que paguen. Si, esta é a maneira de ver e comparar. Non é a primeira vez que do hospital me desvían a unha clínica privada. Non hai comparación no servizo, tanto sanitario como de comidas, trato Etc. Tamén é certo que o trato non é igual cando vas pagando que cando vas da seguridade social. A día de hoxe a sanidade privada está sobrevivindo á conta da pública e seguirá a facelo, pois os servizos que ofertan son ridículos...non teñen medios. Entón pregunto, privatizamos determinados servizos para enriquecer ós nosos amigos e todo aquilo que supón inversión pagámolo cos cartos de todos?Non señores, non...somos moitos os que queremos un servizo público de saúde, e ó que non lle guste, xa sabe, ten onde elexir, que vaia a privada pagando....Pero o que non vale é que nos fagan pagar, pois os recursos, ben xestionados, chegan. O PÚBLICO É SERVIZO, O PRIVADO BENEFICIO
 -- Non mezclemos o touciño coa velocidade
 ¿Qué diferencia hai entre preparar a comida no hospital ou que un catering se encargue de servila? A única resposta que atopo e que así poden favorecer a unha empresa privada e darlle un montón de cartos. Se a calidade non vai mermar????? o custo será o mesmo. Ou é que lle cobran distinto os alimentos ó sergas que a unha empresa privada? QUE DESTINEN O NOSO DIÑEIRO DUNHA VEZ CORRECTAMENTE E SE DEIXEN DE DIFAMAR CONTRA O PÚBLICO QUE É O UNICO BON QUE TEMOS.
 -- Inaceptable
 Lo primero, pensar que alguien va a un hospital a comer de hotel. Incluso aunque así fuera, le garantizo que como médico no quiero a nadie ingresado en mi planta que no lo necesite. Lo segundo, que la dieta es parte indisoluble del tratamiento médico desde los tiempos de Hipócrates de Cos, y debe estar controlada por especialistas. Si no en todo caso, si van a cobrar por la comida el paciente tiene la potestad de pedirla a un restaurante externo, otra cosa sería monopolio.
 -- Destruir trabajo digno
 Se trata de cambiar trabajo digno por trabajo escalvo. Deberían externalizar a todos lo politicos y cambiarlos por administradores profesionales, ganaríamos en eficacia, competencia y corrupción.
 -- Fraude e trato de favor
 Quen se cree que á Xunta vaille saír máis barato contratar intermediarios (que esixirán a súa parte de gañanza) que xestionalo directamente? Iso ninguén o cre. Outra mentira máis que xiran aorredor das privatizacións... Non tardarán en aparecer familiares do señor Feijoo que teñan negocios con isto das cociñas para sacar a sua parte (a irmá xestiona unha empresa que entre outras cousas encárgase de xestionar cociñas) Así que está claro, pérdidas para a Xunta, beneficios para o sector privado (e familiares ou amigos). E por suposto todos xa sabemos que queren dicir cando falan de "efectividades" ou "productividade" á hora de privatizar. Peor calidade para os pacientes e por suposto peores condicións para os traballadores!!!! Iso si, noraboa a irmá de Feijoo, que este vaille ofrecer un novo chollo para a súa empresa!
 -- imposible mais barato o privado que o público
 Imos ver... pensan que somos parvos? É imposible que un servizo público sexa menos costoso para a administración e os cidadáns se este se privatiza... un servizo público ben xestionado só ten o custe do seu mantemento, persoal e equipamentos... non ten que ser rendible, simplemente eficiente. en cambio se o servizo se vende á empresa privada, esta ten mais ou menos os mesmos costes operativos que a xestión publica pero debe ser rendible e busca obter uns beneficios... polo que unha de duas... ou cobra mais polo servizo, ou baixa a calidade do mesmo. Non hai mais... O problema é que os políticos teñen amigos en empresas de servicios e gustan de facerse favores mutuos... Todos os servicios da sanidade deberían de ser públicos, e buscar ter o gasto mínimo para funcionar de maneira axeitada e cun bo servizo... e non permitir que empresas privadas se lucren a costa de servicios básicos que a administración paga con cartos de todos
 -- La privatización no es la solución
 Es irracional defender la privatización de ningún sevicio por el cual cotizamos a lo largo de nuestra vida laboral. Lo racional es mejorar la gestión pública actual. Privatizar en el contexto actual es decirnos que algo que al SERGAS le costaba 100, a partir de ahora alguien lo va a hacer por 80 (así se ahorraría), pero quedándole un margen de beneficio, porque ese alguien no invertiría los 80, invertiría lo justo para quedarse con el dinero restante (porque a eso se decican las empresas a ganar dinero o eso tengo entendido ;) ) Conclusión: si de verdad existe ese margen de beneficio para que una empresa privada esté interesada en esa gestión, ese es el MARGEN de mejora que se puede hacer perfectamente en la GESTIÓN PÚBLICA sin que nadie tenga porque llevarse ese dinero. Para que están los políticos que gestionan el SERGAS??? Trabajen para mejorar la gestión, no se crucen de brazos, privaticen y den el dinero de los ciudadanos a empresarios para que hagan su trabajo y de paso obtengan beneficios. NO A LA PRIVATIZACIÓN, SÍ A UNA MEJOR GESTIÓN
 -- privaticemos la politica
 Privaticemos la politica, ¿porqué de eso no se habla? ¿porqué tenemos que pagar a tantos alcaldes pudiendo unificar municipios?¿porqué pagar autonomía si tenemos un gobierno central? ¿porqué, porqué y porqué?. Ni la privatización de la cocina, ni de la limpieza ni de nada de eso es la solución, en muchos casos una buena alimentación es la base de una buena terapia, desmejorando eso todo empeorará y la estancia hopitalaria aumentará, aunque bueno a esta gente le da igual, quizá te manden para casa de todas las maneras, ya se apañaran los familiares, como total están en el paro ¿no?. Lo que esta gente no tiene nombre o quizá sí, chorizos.
 -- Se de lo que hablo!!!!
 Esta situación ya la hemoss vivido como bien decís muchos. Estos espantapájaros que tenemos por políticos lo unico que pretenden es cuadrar cuentas o sacar tajada. Señor Feijoo su hermana trabaja en una empresa que entre otros servicios se dedica o dedicaba a gestionar cocinas como la de Cee o Barbanza. En estos Hospitales es tan mala la comida que el personal en vez de comer en su cafeteria(son los mismos que hacen la comida de los pacientes)salen a comer a alguna de la zona. Ya no se acuerdan lo mal que comian los pacientes en Santiago en el H marítimo de Oza en Lugo, etc, etc, etc. La memoria les falla como les fallan otras cosas......... en cuanto a la limpieza están cansado de saber que les sale mucho mas caro que hacerlo con medios propios pero siguen erre que erre. No tienen ustedes principios ni los van a tener (políticos). Ni los unos ni los otros. Estan todos vendidos a mejor postor.
 -- No aprenden...
 Soy médico, conozco nuestro sistema público desde dentro y desde hace años. Esto ya se hizo, y fracasó. Además, sabemos cómo son muchos de nuestros empresarios. Dar el pelotazo, "toma el dinero y corre"... Primero, las concesiones las recibirán los que tengan el carnet político adecuado, y tanto me da que manden unos u otros. Y luego, a ordeñar la vaca todo lo que se pueda durante los años que dure la concesión, y después, a otra cosa. Les dará lo mismo que el menú sea o no adecuado o variado, y tampoco que sea apetitoso, fácil de digerir... La calidad es lo de menos, la cosa es que si el Sergas paga 10? por el menú, si puedo poner la comida por 4? no gasto 5. El resto, a la hucha. Pero que se preparen, que en cuanto en mi hospital sea privatizado el servicio de comidas, miraré con lupa qué comen mis pacientes. No se le puede poner en el plato cualquier mierda tipo rancho de mili a un paciente que está recién operado y que ya tiene pocas ganas de comer. No es que vaya a servir de mucho mi queja, por desgracia, pero... Al menos ahora sé que las dietistas del hospital supervisan los menús.
 -- YA FALTA POCO
 ¿Para cuando los hospitales de beneficiencia? ¿Para cuando la vuelta de las monjitas de la caridad?.....................y seguimos diciendo que llueve.
 -- Consecuente y coherente
Cuando se vota a un partido hay que defender la teoria economica de su base y la teoria economica de la base de algun partido es todo privado y que cada uno tenga los servicios que se pueda pagar. sanidad, educacion, carreteras, pensiones todo absolutamente privado y al que dios se la de que san pedro se la bendiga , si eres un bebe que nace en una familia pobre, lo siento lo vas a pasar mal con ese sistema por qqe tu sanidad educacion sera la que tus padres puedan pagar, ya no sera la publica igual para el mas pobre como la del mas rico, ese partido defiende todo privado y que cada uno tenga la calidad de servicio que se pueda pagar y su bolsillo le permita.No puede tener igual sanidad un obrero que cpbra mil euro que un ingeniero o indutrial que cobra 100.000 euros, la educacion igual....ese sistema a lo usa es lo que defienden las bases de algunos partidos y los que le voten han de defenderlo tambien.
 -- ya fueron privatizadas y rescatadas
Los servicios de cocina ya fueron privatizadas a finales de los años 90 y han tenido que ser rescatadas de nuevo por la mala calidad de la preparación. A la administración le salia tan caro como elaborarla por sus propios medios. El sr feijoo era por aquel entonces secretario general del SERGAS. pagar a una empresa privada para que realice un servicio, solo hará que los adjudicatarios rebajen la calidad del producto y que el personal sea mínimo para rentabilizar. La sanidad publica es buena solo hace falta que quienes hacemos uso de ella seamos responsables en su uso y no hagamos abuso.
 -- Cuatro estrellas michelín en un ambiente agradable y cercano
Nueva cadena gallega de restaurantes made in Feijóo versus Rajoy con comida rápida de sus mejores cocinas hospitalarias. No se pierda una sabrosa comida en su restaurante. Pida hora para ser ingresado en la mejor y más amplia red hospitalaria y disfrute de su sabroso menú. No hay carta, solo menú, ahora que puede elegir entre comida salada o sin sal, vino o agua. Sabrosos platos disfrutados en la mejor compañía al lado de un compadre entubado y necesitado de un respirador artificial. No puede traer de fuera ni comida ni bebida, el hospital pone la mesa y usted ha de pagar su consumisión y menú íntegramente.
 -- Volverán las desigualdades
Que nadie olvide que ademas del menú tambien quieren cobrar las duchas,las toallas y las sábanas. Pues nada, que pongan un microondas en el pasillo para que calentemos lo que nos traigan de casa. Y esperemos que los enfermos que no tengan familiares que les lleven la comidita puedan ir al Economato del hospital a buscar un trocito de pan. menudo lío a la hora del desayuno con los termos del café...Y todo después de haber cotizado para tener seguridad social. En una habitación el pobre comerá una cosiña y el rico cosa bien distinta y a todo eso sin tener que someterse a lo que diga su menú de enfermo que ya que está malito los parientes traerán de todo para reconfortarlo. Ahora no se debe traer comida a los hospitales, luego será el caos, haremos picnic en las habitaciones.
                                         
- -- mayo-2012  SIMPATÍA POR EL DÉBIL - NO NOS ENGAÑEMOS - La Vanguardia-Magazine
 Sábado porla noche. Mepillé la mano con la puerta de la cocina (soy muy propensa a los accidentes domésticos: soy sagitario y no tengo “conciencia de pericuerpo”). Me presenté sola en el hospital de Sant Pau porque mi compañero se quedaba a cuidar de mi hija. Me pasaron a la sala de espera. Allí había una niña, venga a llorar. Le pregunté su edad. Tenía 18 años, estudiaba en Barcelona, tenía una otitis. Llevaba dos horas allí. Su familia estaba en Girona. Yo sé que las otitis duelen muchísimo, he pasado alguna. Pero creo que también lloraba porque estaba asustada y sola. Me presenté antela enfermera. Le dije que por favor le dieran un calmante a esa chica. Me dijo que como enfermera ella no podía administrar nada sin autorización del médico. “¿Y dónde está el médico?”. “Ocupado, y aún puede tardar horas”. Y luego me miró: “Tú eres escritora, ¿no? Escríbelo. Cuenta cómo está la situación”. Y eso he decidido hacer.

 Vamos a aclarar las cosas. No están haciendo recortes en sanidad porque la cosa esté así de mal, sino porque la sanidad es un gran negocio, y si se privatiza, al estilo de Estados Unidos, muchos se van a hacer multimillonarios.
 Se podría recortar de muchas otras partidas. 
 Los toros se subvencionan: las fiestas taurinas nos cuestan 564 millones al año en subvenciones.
 Los clubes de futbol también, de forma indirecta. Deben 750 millones a Hacienda y 11 millones ala Seguridad Social. De hecho, la UE ya ha propuesto investigar al fútbol español por presuntas ayudas del Estado. 
 Se podría eliminar los sueldos y pensiones vitalicias y prohibir por ley que los expresidentes cobren de la empresa privada a la vez que disfrutan de su pensión vitalicia: González y Aznar siguen sin renunciar al sueldo de 80.000 € mientras reciben altas retribuciones de Gas Natural y Endesa, por ejemplo. 
 Se podría prohibir que un político cobre del Estado y de la empresa privada: Acebes cobra del Congreso y de Iberdrola, por ejemplo. 
 Se podría recortar sueldos de cargos políticos. Si un ciudadano tiene que cotizar 35 años para percibir una jubilación, no veo por qué los diputados lo hacen a los siete, ni por qué no tributan un tercio de su sueldo del IRPF, como hacemos los demás. 
 Se podría endurecer las penas contra el fraude fiscal. El 72% de este fraude proviene de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, y dela banca. Ahorraríamos90.000 millones de euros. 
 Se podría eliminar el concordato con el Vaticano. El ahorro final estaría entre los 6.000 y los 10.000 millones de euros. Jesús predicaba la pobreza, y la Iglesia se debe mantener mediante las aportaciones de los fieles, como ya dijo el propio san Pablo. 
 Esa niña que lloraba en urgencias podría ser su hija. Peor aún, usted podría padecer leucemia. Y si la padeciera, un seguro privado no le ayudaría, porque los mejores especialistas están en la Seguridad Social. Lo sé porque se trata de una enfermedad que he vivido de cerca. Usted que me lee: tome conciencia, por favor. El fútbol es un negocio. Los toros, una tortura. Los gastos del Congreso, un lujo innecesario. Las pensiones vitalicias, una enorme falta de ética. 
La fe es una opción. Pero la salud es un derecho. 
- 21-febrero-2012 Sanidad en caída libre - El País

Ajustes, recortes y fórmulas privatizadoras están deteriorando los servicios públicos de salud

La asistencia sanitaria pública está cayendo en un estado de deterioro en el que todavía no ha tocado fondo. La Organización Médica Colegial ha roto su tradicional discreción para dar la voz de alarma sobre una situación crítica que perjudica, según sus propias palabras, a “los más pobres, débiles, ancianos, desfavorecidos e indefensos”. Pese al aumento de la presión asistencial, en solo dos años se ha reducido un 10% el gasto per capita. Las consecuencias de tales recortes son preocupantes: escasez de material básico como mantas, vendas y gasas, listas de espera en aumento, cierre de quirófanos, desvío de enfermos con capacidad adquisitiva a centros privados, reducciones de plantilla y malestar entre el personal sanitario.

La calidad asistencial corre el riesgo de quedar erosionada hasta límites hasta hace poco insospechados para un sistema bien valorado por su universalidad y su eficiencia, responsable, entre otros, de que España se sitúe entre los primeros países del mundo en índice de desarrollo humano. La amenaza de los laboratorios de exigir el pago al contado a los hospitales es una buena prueba del peligro que acecha al sistema. Farmaindustria, la patronal del sector en España, calcula que los impagados en medicamentos suman ya 8.300 millones de euros. Los centros públicos tardan una media de 525 días en pagar los suministros de fármacos. Los farmacéuticos de distintas comunidades llevan meses protestando por la tardanza de la Seguridad Social en pagarles los medicamentos que dispensan.

Si es inevitable meter la tijera en la sanidad pública, piedra angular del Estado de bienestar, como parece el caso ante la grave situación de las finanzas públicas, sus gestores tienen la obligación de ser extremadamente escrupulosos y explorar vías de ajuste que no repercutan en la calidad del servicio. Algunas de ellas están sobre la mesa, si bien se aplican con una exasperante lentitud, como el mayor uso de medicamentos genéricos o establecer una central de compras.

Otros datos indican que se está optando por una estrategia que agrava el deterioro de la prestación. El más inquietante es la defensa por el Partido Popular de la gestión privada por considerarla más eficiente para ofrecer un servicio que, dice, sigue siendo público por gratuito. Una muestra de las consecuencias de tal axioma es el inaceptable caso —investigado por la Generalitat catalana solo tras la denuncia de la prensa— del hospital de La Seu d’Urgell, cuyas instalaciones usan los facultativos para atender por las tardes a sus pacientes privados o a los desviados de la colapsada atención pública. Otra muestra es el avance de los fondos de capital riesgo como gestores de centros públicos de salud. Esos fondos, que forman un oligopolio en España, tienen un único cliente —el servicio público de salud— y beneficios de los que no parece que estén sacando provecho ni el ciudadano ni las arcas públicas


- 8-diciembre-2011 O FUTURO DA SANIDADE. La voz de galicia 

 Feijoo expón o posible cobro de servizos non sanitarios do Sergas Rexeita fixar taxas para consultas, tratamentos e intervencións 
 O Goberno galego situou onte no centro do debate político un posible refinanciamento do sistema sanitario dirixida a asegurar a gratuidade universal das prestacións básicas, como serían as consultas médicas ou as intervencións cirúrxicas, pero deixando aberta unha porta á revisión dos servizos complementarios que non son estritamente sanitarios, como as comidas, pernoctaciones de acompañantes ou as duchas, «sobre as que se pode reflexionar». O debate abriuno o propio presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijoo, ao mostrar onte o seu rexeitamento á introdución de «taxas directas» polas prestacións sanitarias, como sería o caso do billete moderador implantado en Cataluña. «Isto sería ou último recurso, é algo que eu non aconsello», manifestou Feijoo na rolda de prensa posterior á reunión do Consello, matizando ademais que unha medida desta índole só podería contemplarse no marco dunha quebra do sistema público de saúde. En cambio, Feijoo si apostou por abrir unha «reflexión» sobre o financiamento doutras prestacións «non debidamente sanitarias», ao fío das declaracións realizadas neste sentido a unha canle televisiva de Intereconomía. O mandatario autonómico mostrouse moi preciso á hora de enumerar os servizos que non admitirían copago algún, ao aludir expresamente ás consultas médicas, as probas diagnósticas, os tratamentos e a actividade cirúrxica. Pero sobre as prestacións complementarias mostrouse máis ambiguo, remitíndose en todo caso ás súas declaracións televisivas, nas que avogou por aprobar de forma «rápida» e «inmediata» un novo modelo de prestación farmacéutica, pois entende que non carece de sentido que o grao de copago dos medicamentos veña marcado pola idade e non polo nivel de renda. No que respecta ao cobro por outras prestacións non estritamente sanitarias, como serían, dixo, «ducharse, comer, durmir», Feijoo constatou que existen países da contorna europea que xa as cobran, aínda que dixo que, antes de exporse o decidir o mesmo en España, habería que facer «un axuste importante no ámbito da farmacia» para que pague máis quen máis ten. 



- 25-noviembre-2011 Tarjeta sanitaria para desempleados. La Region.
Entra en vigor la tarjeta sanitaria diferenciada para desempleados
Los afectados deben renovarlas, puesto que las viejas ya no son válidas para ir a las farmacias
REDACCIÓN - OURENSE - Numerosas farmacias de la ciudad han constatado desde principios de esta semana el bloqueo de las tarjetas sanitarias a parados de larga duración, personas sin recursos o emigrantes, debido a la entrada en vigor de una nueva regulación para el acceso a la asistencia médica.
Farmacia situada en la calle Curros Enríquez de la ciudad Para normalizar la situación y que se les pueda dispensar medicamentos con normalidad, los afectados deben acogerse ahora al denominado Código 29, consistente en una tarjeta especial que tiene una duración de dos años y que les garantiza la cobertura asistencial tanto si están trabajando como si no, reduciendo la tramitación burocrática para aquellos que entran y salen frecuentemente del mercado laboral .
Los farmacéuticos se han visto sorprendidos por este nuevo protocolo de gestión, ya que en su mayoría desconocían la medida, por lo que al encontrarse las tarjetas desactivadas, con un mensaje en sus pantallas que decía 'usuario desconocido', remitieron a los afectados a sus centros de salud 'por si se trataba de un error informático', explica una auxilar de la farmacia Fátima. En este sentido, el presidente del Colexio de Farmacéuticos de Ourense, Vicente Álvarez, aseguró que todavía no tiene constancia ni indicaciones precisas sobre la aplicación de dicho decreto, mientras que el presidente de la Federación de Farmacias, Xosé Rodríguez Dacal, no escondió su desconcierto ante una situación que 'comienza a extenderse'.
Las quejas de los usuarios afectados también han llegado a alguna de las centrales sindicales de la ciudad, como la CIG. 'Onte -por el lunes- viñeron varias persoas ás que se lles foi negada a asistencia farmacéutica gratuíta, un auténtico drama, tanto polo seu alcance numérico como pola desmantelación dun servizo público que deixa de ser universal', lamenta Etelvino Blanco, secretario comarcal.
No obstante, desde la Consellería de Sanidade aseguran que el trámite para acogerse al Código 29 dura escasos días y tiene como finalidad extremar el control a los usuarios para evitar el fraude y evitar trámites durante dos años, independientemente de su situación laboral.
Aclara que nadie perderá el derecho a la asistencia gratuita por parte del Sergas con independencia de la situación en la que se encuentren dentro de la Seguridad Social.


- 23-noviembre-2011 Salud pública de Galicia: “Si llegas a estar ingresada te pasarían la factura”. Vigo al minuto

N.FERNÁNDEZ/ A.ALBALADEJO.- vigoalminuto/ A la misma hora que el presidente de la Xunta, garantizaba en el Parlamento de Galicia que”ninguna persona sin recursos” se quedaría sin asistencia sanitaria, la delegación del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) en Vigo aseguraba, textualmente, a una periodista de esta redacción que se hacía pasar por una desempleada de larga duración sin prestación alguna, “has tenido suerte de no haber estado ingresada porque te habrían pasado la factura”.
La funcionaria informó de que “si no estás cotizando, no tienes asistencia” y recalcó que es una medida que se toma “desde que se acaban las prestaciones del paro”, dejando pasar, hasta ahora, un período aproximado de 3 meses, aunque el servicio de salud “no lo comunica” a quienes están sin empleo.
Tras preguntar si la afectada vivía sola, con su “marido” o con sus padres, la trabajadora del SERGAS le recomendó “ dile a tu padre que te meta en su cartilla” y, en el caso de que no pudiese o no quisiese, que solicitase el Reconocimiento de Asistencia Sanitaria para personas sin Recursos Económicos Suficientes. Así lo hicimos: nos desplazamos a un centro de salud y pedimos el impreso correspondiente al cual hay que adjuntar: DNI, certificado de empadronamiento en un concello de Galicia y fotocopia de la declaración de la renta del último ejercicio o certificación de que se carece de ingresos; todo ello, junto con el mencionado impreso, puede presentarse en las delegaciones del Servizo Galego de Saúde, o en cualquier ambulatorio. A la pregunta de ¿cuánto tiempo puede transcurrir hasta tener de nuevo tarjeta sanitaria, en el SERGAS nos indicaron que es un proceso que “puede tardar tres o cuatro meses”…y ¿qué pasa durante ese tiempo?, la respuesta lo deja claro “pues, filla, que no estás cubierta”. Eso sí, cuando te dan el alta de nuevo, conservas tu número de tarjeta y tu médico de cabecera, algo que no pasa si optas por adherirte como beneficiario a la tarjeta de un familiar, que se solicita en las Oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social, y que implica que te atenderán en el centro de salud en el que esté el titular de la misma: debes de cambiar de médico de cabecera y pierdes el número de tarjeta que tenías.
Otra posibilidad es acogerse al conocido como ‘Código 29‘, concebido para ‘parados transitorios’, personas que trabajan una temporada, están otra en paro y vuelven a trabajar. Para evitar que tengan que solicitar una nueva tarjeta cada vez que están en activo, pueden acogerse a esta modalidad que no implica ni el cambio de centro de salud, ni el de médico, tampoco la pérdida del número de cartilla, aunque sí de la posibilidad de disponer de asistencia sanitaria gratuita fuera de la Comunidad Autónoma de Galicia y de optar a la ‘tarjeta europea’, para el caso de viajes al extranjero.
vigoalminuto ha comprobado, esta mañana, si se está aplicando esta misma orden en las consultas ordinarias. Para ello, no sólo nos hemos desplazado a varios centros de salud sino que hemos hablado con varios médicos de cabecera que nos han confirmado que es así y que “hay órdenes de que se haga desde hace unas semanas”. Cuando un paciente llega a consulta y entrega su tarjeta que está desactivada, “sí le atendenos, pero no podemos darle recetas”. Algunos médicos optan por comunicarle que no tiene cobertura médica y otros por indicarle que “hay un problema y que vaya a hablar con el Servicio Galego de Saúde”.
Esas semanas, a las que se refería uno de los doctores con los que hemos hablado, son las que han pasado desde que entro en vigor el Decreto 209/2011, de 27 de octubre, por el que se establecen las tarifas de los servicios sanitarios prestados en los centros dependientes del Servicio Gallego de Salud y en las fundaciones públicas sanitarias, que se publicó en el Diario Oficial de Galicia del martes, 8 de noviembre de 2011. En su anexo, fija los Precios de servicios sanitarios prestados a pacientes que no sean beneficiarios de la Seguridad Social, así como en aquellos casos en los que, siendo beneficiarios, exista un tercero obligado al pago que deba asumir el gasto sanitario y que, entre otros, son estos:
Atención Primaria: Consultas: Consulta médica.
Primera consulta: 67,22 €
Consultas sucesivas: 33,61 €
Asistencia en urgencias: 249,36 €
Consulta médica con pruebas complementarias.
Primera consulta: 83,47 €.
Consultas sucesivas: 42,28 €.
Consultas en unidades de salud bucodental. Consulta preventiva:
Primera consulta: 67,22 €
Consultas sucesivas: 33,61 €
Consulta higienista dental: 39,15 euros.
Consultas en centros de orientación familiar. Consulta de ginecología:
Primera consulta: 141,67 €.
Revisiones: 47,22 €.
Intervenciones quirúrgicas ambulatorias:
En atención primaria: 123,58 €.
En unidades de salud bucodental: 99,74 €
Pruebas ambulatorias y otros tratamientos:
Radiología básica: 34,99 €
Atención Especializada Estancias: Se entenderá por día de estancia y cama ocupada, a efectos de facturación, cuando el paciente se encuentre ingresado en el hospital para la atención del proceso patológico en la hora censal (las cero horas).
Cuando el paciente ocupe una cama de las salas de hospitalización pero no produzca estancia, es decir, sea dado de alta antes de la hora censal, se le facturará esa prestación por la mitad del valor de una estancia completa. En la estancia están incluidas las prestaciones de todos los servicios y gastos que originen, excepto las prótesis quirúrgicas, marcapasos, cualquier otro material implantado (incluidas mallas) así como aquel material de cirugía laparoscópica desechable y todas aquéllas que sean establecidas por la Consellería de Sanidade. En el supuesto de estancias con permiso de fin de semana, se aplicarán las mismas tarifas de los puntos siguientes.
La tarifa por hospitalización en centros hospitalarios por día de estancia y cama ocupada será de 513,48 €. Si la estancia en el hospital origina la utilización de quirófano, en la facturación de la estancia hospitalaria se le añadirán los siguientes incrementos: 1.000 € por la primera utilización del quirófano. A partir de la segunda y cada vez que se utilice el quirófano para el mismo proceso que originó la estancia se le aplicará un 40% de incremento (400 €).
La estancia en UVI, UCI o unidades asimiladas (unidades de atención especializada, servicios de reanimación, unidades de quemados, lesionados medulares o cualquier otra que tenga establecida el centro hospitalario), se facturará por 1.109,06 €. Por estancia en el hotel de pacientes: 109,51 €. Por estancia en unidades de psiquiatría de agudos: 227,67 €. Por internamiento completo en unidades psiquiátricas de media y larga estancia:101,91 €.
Hospitalización a domicilio. Asistencia domiciliaria prestada a pacientes que necesiten técnicas terapéuticas de cierta complejidad.La tarifa por cada día de hospitalización a domicilio es de 78,34 €.
Por urgencia hospitalaria no ingresada: 351,01 €. Comprenderá todas las actuaciones que sea necesario efectuar en la atención de la urgencia, estando incluidas todas las exploraciones y actos médicos y/o quirúrgicos realizados en urgencias. En el caso de que la atención de urgencia derivase en un ingreso hospitalario se facturaría únicamente la estancia.

- 10-abril-2011  Revolta sanitaria.  Xornal de Galicia
As decisións da actual Administración sanitaria conseguiron reactivar o movemento das plataformas en defensa da sanidade pública. O modelo de Farjas esperta paixóns, polo menos á hora de manifestarse

Farjas decide, Galicia responde

Máis de catorce plataformas agrupan o movemento veciñal en defensa da sanidade pública. Algunhas veñen dos 90, pero a maioría xurdiron ou reactiváronse nos dous últimos anos, loitan contra a privatización desde o eido local e defenden os intereses da súa comarca: servizos, hospitais e áreas sanitarias. Moven miles de persoas Apesar de ser unha das materias máis sensibles para os cidadáns, toda crise económica trae consigo reformas nos sistemas sanitarios. En España, as máis duras están tendo lugar en Cataluña, onde o Goberno, que xa fixo as contas no papel, quere aforrar, ou máis ben recortar, o gasto sanitario un 10%, o que no día a día significa pechar quirófanos e, segundo os sindicatos, prescindir de 7.000 empregos, fundamentalmente sanitarios. Mentres os cataláns reaccionan ás medidas que lles afectan, o resto do Estado debate sobre un globo sonda chamado copago, que non apoia nin o Partido Popular de portas para fóra, pero que non por iso deixa de encher titulares de prensa. Tampouco neste caso parece que os votantes queiran, en vésperas de eleccións, volver a cofinanciar un sistema de saúde que xa pagan e que, pese as constantes gabanzas que recibe, está entre os peor financiados na UE dos Vintesete: España ocupa o posto número catorce en canto a investimento en sanidade, segundo estudos da Universidade Pompoeu Fabra (UPF). Tamén en Galicia, a recesión e o cambio de Goberno viñeron acompañados dunha das palabra que máis evitan pronunciar os políticos porque saben que non gusta cando se aplica á saúde: privatización. O que a conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, vende como unha xestión máis eficaz, está tendo unha resposta clara na rúa. Miles de persoas demostrárono nos últimos dous anos, nos que o movemento artellado polas plataformas en defensa da sanidade galega se converteu nun dos máis sólidos do país.

Estas asociacións xurdiron ao albor doutra gran crise, a do petróleo do ano 73, que trouxo consigo todas as reformas neoliberais das décadas dos 80 e os 90. Foi tamén entón cando a presidenta británica Margaret Thatcher introduciu en Inglaterra os sistemas de financiamento por concesión administrativa nos hospitais, hoxe descartados alí por ineficientes, pero que a conselleira galega retomou – como os seus homólogos de Valencia e Madrid fixeron nas súas comunidades–para os centros centros hospitalarios de Vigo e Pontevedra. En Galicia, con este pano de fondo, o movemento asociativo prendeu en Vigo hai xa tres décadas, segundo o portavoz de SOS Sanidade Pública, Manuel Martín, porque foi na cidade olívica onde “se ensairon sempre os intentos de privatización da sanidade galega”.

“O movemento das plataformas nace entre os 80 e os 90. É a época de gobernantes como Ronald Reagan e Margaret Thatcher, cando se introducen reformas neoliberais na sanidade e se comeza a defender a idea de que hai que reducir o Estado e de que os sistemas públicos deben empregar a lóxica da empresa privada para diminuír a burocracia e mellorar a competencia; os médicos e sanitarios, as asociacións de veciños e de doentes crónicos e os sindicatos –que representaban os traballadores estatutarios da sanidade, pero tamén a todos os demais, que perciben parte do seu salario en especie, a través das prestacións de saúde– fixemos entón unha alianza para parar isto”, relata Martín. “No caso galego, comezamos preocupándonos polas listas de espera, das que non se sabía nada e que hoxe son públicas, e pola privatización dos servizos sanitarios, que comezou cando se asignou unha área a un hospital privado como Povisa, que non reunía as condicións para atendela; logo viñeron o Medtec, que era unha sociedade pública, que podía ser privatizada e que se empregou para xestionar a alta tecnoloxía nos hospitais e desgazar os servizos de cirurxía cardíaca e homodinámica; e as fundacións, coas que se xestionaron hospitais como os de Verín, o Barbanza ou o Salnes”, prosegue o facultativo, que atribúe á presión das plataformas en defensa da sanidade éxitos como a reintegración das prestacións que levaba o Medtec e as fundacións dentro do Servizo Galego de Saúde (Sergas).

Actualmente, hai máis de catorce plataformas en defensa da sanidade pública en Galicia, agrupadas todas baixo o selo SOS Sanidade Pública, imaxe de marca creada hai un ano, di Martín, como “unha estratexia de márketing” porque o certo é que todo este entramado asociativo ten vida propia. Hai asociacións, como a de Vigo, cunha longa tradición; outras como as de Ourense –que sacou á rúa esta mesma semana a máis de tres mil persoas– ou a da Coruña, que viñan de vello, pero que se reactivaron agora, mentres que a maioría naceron por mor da xestión sanitaria do actual Goberno, ata o punto de que este mesmo mes xurdía a do Barbanza. Todas elas comparten un obxectivo común: facer fronte a privatización do sistema sanitario, pero desde o ámbito local. É por iso que integran na súa estrutura as asociacións veciñas e, nalgúns casos, mesmo a corporacións municipais. É o caso da Plataforma contra a privatización e polo hospital único de Pontevedra, que conta co apoio de trece concellos, ademais do de PSdeG e BNG –que están con EU na maioría das agrupacións–, cinco sindicatos e varias asociacións de veciños.

Esta dinámica repítese por toda Galicia. A plataforma da Barbanza naceu xa co apoio de 17 colectivos (catro partidos; cinco sindicatos, incluído o comité de empresa do hospital e oito asociacións da zona), ao día seguinte de comezar a súa andaina xa eran 18. Apareceu ante a posibilidade de que a Xunta concedese á Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (Friat) a xestión do tratamento de diálisis no hospital comarcal, como xa acontece nos de Verín e O Barco, onde esta empresa pon o persoal e o Sergas as instalacións, de xeito que, tal e como denunciaban PSdeG e BNG esta mesma semana, deixan de ter nefrólogo de garda.

“No noso caso, tiñamos pensado constituírnos logo das eleccións, para montar a plataforma á marxe do proceso electoral, pero vimos que non podíamos agardar porque se ía privatizar a diálese e, se non o chegamos a facer, se non montamos follón estaba todo dito”, explica Marián Rodríguez, voceira da asociación, que engade: “O que queríamos é que a xente vise que esta non é unha loita do hospital, senón dos usuarios, de toda a poboación”.

Parece que está sendo así porque, como explica a portavoz de Sanidade do BNG no Parlamento, Ana Luisa Bouza, “a sanidade é un dos servizos públicos máis visibles, a xente ve o que pasa cando vai a urxencias e, cando se decata de que pode desaparecer, deféndeo”. “Durante o bipartito mellorouse a asistencia, reducíronse as listas de espera, creáronse os plans directores dos hospitais e iniciouse a construción de centros de saúde; agora o deterioro é moi visible porque se pechan servizos e se privatizan outros e son os propios profesionais os que ven as necesidades e tiran das plataformas, que sempre estiveron aí”, engade a nacionalista.

Á loita contra a privatización de servizos nas rías, a Galicia interior engadiu a de preservar as súas áreas sanitarias, como forma de xestión de recursos e medios. Os rumores de que hospitais comarcais como o de Burela, na Mariña, ou o de Monforte de Lemos, no sur de Lugo, podían quedar para atender a crónicos, mentres a atención sanitaria se centralizaba en Lugo, nunha área única de Primaria e Especializada, fixo que os veciños se mobilizasen nestes concellos para facer ver a Consellería de Sanidade que non estaban dispostos a renunciar a servizos que viñan de vello. Uns dez mil monfortinos e habitantes da contorna dixéronllo en multitudinarias manifestacións a titular do departamento, Pilar Farjas, que se viu obrigada a acudir ao concello lugués a transmitir tranquilidade. E o mesmo ocorreu en Verín e o Barco, onde a alarma saltou pola privatización dos servizos de Radioloxía.

AS AGRUPACIÓNS DURMINTES

A paralización dos plans directores dalgúns dos grandes hospitais galegos foi o que animou os sanitarios a impulsar as agrupacións en lugares nos que existían, pero que non estaban sendo moi activas. Foi o caso da Coruña ou Ourense, a única provincia na que, cun proxecto arquitectónico que data do 2008 e propón edifi car sobre os actuais terreos do complexo hospitalario, aínda non se deu solución ao futuro do CHOU. A isto uniuse o peche de camas de enfermos de Psiquiatría no hospital de Toén, e a súa reubicación no Piñor, onde se perderán postos de crónicos. Con este panorama, os ourensáns saíron o pasado xoves á rúa ao berro de “Existimos”.

Luís Álvarez, un dos membros da plataforma en defensa da sanidade pública de Ourense, asegura que este movemento se asemella ao Guadiana: “Aparece e desaparece”. Débese, explica tamén Ramón Veras, da asociación coruñesa, a que “as plataformas van aparecendo non cunha estratexia de organización, senón para dar resposta a problemas concretos”. De feito, matiza, “a propia asociación galega é unha organización máis dentro das plataformas, que a súa vez se integra na federación española”.

Para todos os integrantes destas plataformas, así como para os máis de 15.000 galegos que se manifestaron en Santiago de Compostela baixo o lema SOS Sanidade Pública, os case 50.000 vigueses que pediron un hospital público ata en dúas ocasións, e os cerca de 70.000 pontevedreses que fi xeron o mesmo, hai unha cousa clara, este sistema non é o que queren fi nanciar. Martín explícao do seguinte modo: “Se seguen os recortes, e levamos unha redución do gasto sanitario do 10% nos últimos dous anos en Galicia; continúa a construción de hospitais privados cun modelo de fi nanciamento que multiplica por catro o custe da infraestrutura, e segue sen darse saída ao Plan Mellora da Atención Primaria, que é a base do sistema porque é onde se fai a prevención, o sistema será insostible nuns anos”.

DISTRIBUCIÓN DAS ASOCIACIÓNS SOCIAIS

En Ferrol denuncian un escaso compromiso co plano director e a construción de catro centros de saúde con capital privado

A Plataforma de Burela activouse, xunto á de Monforte, ante o temor de que desaparecese a área propia de xestión Falta de compromiso co plan director e conxelación de prazas para profesionais sanitarios son as demandas na Coruña En Lugo, unha das frontes abertas coa Xunta é a privatización dos servizos que aínda estaban sen licitar no Lucus Augusti

En Monforte as protestas foron, como en Burela, para defender a súa área de xestión integral e pedir que non desaparecese

Un reclamo constante en Santiago é a mellora da lista de espera do CHUS, unha das máis elevadas de Galicia

A de Villagarcía foi unha das primeiras plataformas que se creou para esixir servizos de calidade no Hospital do Salnés A privatización da Radioloxía é a gran preocupación na zona, un temor que comparten con outras áreas, que perderían o radiólogo

En Pontevedra piden a ampliación do Hospital de Montecelo con capital público para incluír os servizos do provincial Como parece que pode pasar no Barbanza, en Verín o servizo de diálese, que reciben os enfermos de ril, xa se privatizou

Cangas denuncian que, ao estar baixo a xestión de Povisa, sofren as maiores listas de espera de toda Galicia

O Plan director do hospital atópasase paralizado, malia que o proxecto é de 2008, o CHOU está demasiado obsoleto Os doentes pertencen a Povisa, carcen de coidados paliativos e reclaman a súa inclusión na área de Vigo, de xestión pública
En Vigo, co alcalde á cabeza, máis de 50.000 persoas pediron a Xunta que contrúa o novo hosital con capital público

RAMÓN VERAS, VOCEIRO DA PLATAFORMA DA CORUÑA.

Facultativo de profesión, explica que esta agrupación se presentou en setembro para frear a privatización

“Os partidos, están, pero non controlan o movemento” A plataforma da Coruña viña de vello, xurdira coa de Ferrol en protesta contra a Lei de Ordenación. Sanitaria de Galicia (Losga), aprobada no 2003. Xa daquela promovera unha Iniciativa Lexislativa Popular, explica Ramón Veras, para denunciar que os hospitais privados e os públicos tivesen a mesma consideración. Foi morrendo e reactivouse, di o facultativo, “pola privatización de servizos na Coruña”. Porén, o voceiro da asociación coruñesa destaca que “a riqueza destas plataformas é que son moi plurais. Non podes dicir que hai un partido controlando todo isto ou manipulando porque, simplemente, non é posible”. “Hai partidos, pero isto é un movemento asociativo e iso impídelles aos políticos controlalo; por iso tamén ten máis posibilidades de éxito”. Para Veras a política sanitaria está sendo “moi agresiva, coa redución de servizos e orzamentos, e as privatizacións, algo que o PP non anunciara antes das eleccións, pero que aplicou en canto tivo ocasión: en Vigo” e as plataformas responden a esa realidade, así como aos problemas máis pretos: “Na Coruña non se están creando prazas de profesionais, nin sae adiante o plan director”. “Acercan á xente problemas que non son fáciles de explicar, pero que están aí”.

LUIS ÁLVAREZ. VOCEIRO DA PLATAFORMA DE OURENSE.

Esta agrupación sacou á rúa, esta mesma semana, a máis de tres mil cidadáns para recordar que “Existen”

“A Administración non é equitativa con Ourense” O problema de Ourense é unha infraestrutura vella e obsoleta, o CHOU, que xa non responde as necesidades da poboación e unha Administración que da saída os problemas doutros hospitais, mentres se amosa incapaz de actuar nesta provincia, segundo sintetiza Luis Álvarez, un dos membros da plataforma da cidade das burgas. “Non hai un trato equitativo”, di , para recordar que teñen un plan director desde 2008 para reformar o complexo hospitalario, que este ano volve a estar sen dotación económica nos orzamentos dacomunidade. A maiores, péchanse camas do hospital de Toén, ubicado en terreos comunais, cedidos polos veciños e que se poden perder, e trasládase aos doentes ao Hospital de Piñor, onde se perden camas de crónicos, todo nun centro que no que o cadro de persoal de Pediatría está tan avellentado que non hai que faga gardas e no que os doentes de urxencias ingresan no corredor, por falta de espazo. “A asociación impulsara un decálogo co bipartito que se recolleu en parte, pero que caeu no baleiro”. “Temos aos sanitarios e os doentes dispersos nos hospitais Nai, Piñor e Cristal, faltan camas e a poboación de Ourense é moi anciá, polo que necesita máis coidados”, denuncia.

MANUEL MARTÍN, PRESIDENTE DE SOS SANIDADE PÚBLICA.

É un dos veteranos do movemento asociativo na defensa da sanidade pública, agora preside SOS Galicia

“O copago é un imposto á enfermidade” Manuel Martín coñece a historia das plataformas en defensa da sanidade pública desde que xurdiron. Agora preside SOS Galicia, movemento, do que di que é un dos máis consolidados e activos do Estado no seu eido. Asegura que o obxectivo das asociacións, espalladas por toda Galicia é recoller a problemática local, como a privatización de servizos como o de Radioloxía, no que se suprime ao facultativo, que recibe por email a proba e a avalía, e a xeral, como a construción de hospitais cun modelo de fi nanciamento que non garante a súa sustentabilidade e efi ciencia. Lembra épocas nas que “o PP tamén estivo na plataforma de Vigo un tempo”, como tamén están hoxe moitos alcaldes doutros partidos, “que son os que representan os intereses dos cidadáns”.

Hoxe as frontes de batalla non deixan de abrirse para o colectivo que dirixe. A última o copago, do que di: “É un imposto á enfermidade que non podemos tolerar porque o que se fai é reducir a carga aos ricos, para que paguen os pobres, que son os que viven a doenza, como os pensionistas, que teñen, na maioría dos casos, algunha patoloxía crónica e empregan moito máis os servizos sanitarios”. “Traballamos en rede e imos dar guerra".

A concepción da saúde pública

Radiografía do dereito “máis fundamental” “Moitas veces queixámonos da sanidade porque é nosa, pero temos que protexela. Queremos poder seguir cagándonos nela”. Estas palabras da actriz Patricia Vázquez durante a manifestación en Defensa da Sanidade Pública que se celebrou o pasado mesde novembro en Santiago de Compostela, mostran a relación amor-odio que teñen os galegos cos sistemas públicos de saúde. “Os cidadáns están contentos coas prestacións que poden recibir, aínda que non tanto co servizo e coas formas coas que os atenden”, explica o decano do Colexio de Sociólogos e Politólogos de Galicia, Francisco Eduardo Haz.

“A sanidade pública e, xunto coa educación, un dos piares básicos do Estado do Benestar”, afi rma o decano dos sociólogo. Non obstante, ambos servizos espertan unha desigual atención por parte dos cidadáns: o segundo interesa a case o 17% dos galegos; a saúde a máis do dobre (o 42%), segundo revelan os datos do último Barómetro publicado polo Ministerio de Sanidade.

“É o dereito máis fundamental”, argumenta este sociólogo como explicación ante esta diferenza de resultados que se extrae dos datos da Administración. “A xente desexa estar implicada nela”, continúa Francisco Eduardo Haz e alega que a taxa de aceptación da educación privada é máis alta que a da sanidade, sendo aínda poucos os galegos que optan por ela. Os datos do Ministerio avalan esta tendencia: se puideran elixir, o 85% dos galegos decantaríase por acudir aos servizos de saúde pública en vez dos privados.

O sistema público atopa, pese a todo, un punto clave que o enfronta a poboación: as listas de espera. Ao peche de 2010, había un total de 34.343 galegos á espera dunha operación, cun tempo medio de acceso á cirurxía de 75,8 días. Con todo, Galicia converteuse en 2010 na comunidade na que unha maior taxa de pacientes –o 14,3%– sufriu unha demora máis de seis meses para lograr unha operación, segundo alerta o último informe do Defensor del Pueblo, que xa ve este coma un problema de “carácter estrutural” do Sergas. Así, a “extraordinaria” lista este organismo detecta en na comunidade revela demoras duns trece meses no servizo de uroloxía do Complexo Hospitalario da Coruña ou dun ano para acceder a unha operación de oftalmoloxía en Vigo.

Ante esta situación –que en moitos dos casos se soluciona remitindo aos pacientes a centrosconcertados–, o sector privado mostra na “rapidez” para a atención nas consultas como un dos seus puntos fortes na competencia co sector público. O 32% dos cidadáns acudiría as consultas de pago co fin de ser atendidos antes na consulta de especialistas –cuxa media no Sergas rolda os 66 días– .

A ATENCIÓN UNIVERSAL, A CLAVE

O acceso universal ás prestacións e a atención integral que ofrece a sanidade pública son, pese a todo, os factores que fan que os galegos conciban a este servizo coma algo propio. “Na privada, ás veces non se dan todos os servizos, e acábase por derivar aos doentes á publica”, explica Haz.

“A xente, o que desexa, é estar implicada” con un dereito que consideran “propio”, continúa o sociólogo que ve neste factor o punto detonante das manifestacións en Defensa da Sanidade pública, que no último ano fi xéronse en contra dos modelos de fi nanciamento público-privado para os hospitais de Vigo e Pontevedra, para preservar diferentes áreas sanitarias ou polo peche de centros, coma a que se realizou esta mesma semana na provincia de Ourense. “A sociedade concibe a sanidade coma algo propio que ten que defender”, prosegue Francisco Eduardo Haz que opina que nin sequera a implantación do copago afectaría a visión que os galegos teñen dos servizos sanitarios. Porén, ante a alta taxa de persoas maiores que hai na comunidade cobrando unha pensión non contributiva, a adopción desta medida sería “bastante impopular” na comunidade. Así, o decano do Colexio de Sociólogos mantén que a imposición desta medida pesaría máis nas “decisións políticas”. Os cidadáns seguirían vendo o Sergas coma o “dereito máis fundamental”, algo propio que non sempre comprace pero que no que un se ve implicado na súa defensa.

A sanidade, algo propio que implica aos galegos



- 24-marzo-2011 A Plataforma de Vigo agradece a concesión do galardón de vigueses distinguidos

A Plataforma para a Defensa da Sanidade Pública da Área de Vigo quere mostrar a súa satisfacción e o seu agradecemento ao Concello de Vigo pola concesión deste galardón.
Consideramos que esta honra é un recoñecemento ao esforzo dos múltiples colectivos que a integran, que veñen traballando desde comezo dos anos 90 pola mellora da sanidade pública de Vigo en temas como os servizos de urxencias, a denuncia das listas de espera, a oposición á segregación discriminatoria dun área de poboación sen acceso ao hospital publico de Vigo, á privatización nos anos noventa da alta tecnoloxía a través de MEDTEC, a oposición á privatización do novo hospital de Vigo cuxo financiamento, construción e xestión adxudicouse a un consorcio de empresas privadas polo modelo PFI e, moi importante, á previsible redución do proxecto orixinal deste hospital en camas, servizos, e dispositivos docentes e de investigación.

A Plataforma é unha alianza de organizacións sociais, veciñais, de usuarias e usuarios da sanidade, de enfermos con patoloxías crónicas, de organizacións profesionais da sanidade, de sindicatos e de partidos políticos. Todas elas, por encima de lóxicas diferenzas de puntos de vista, áreas de interese e de obxectivos, puxeron en común algo moi sinxelo que case todo o mundo entende e que a cidadanía valora: a sanidade publica é un ben moi importante para o benestar dos cidadáns, e debe mellorarse e fortalecerse. Traballamos en Rede, por consenso democrático e estamos abertos a toda organización ou persoa que comparta a idea dunha sanidade pública, equitativa, accesible e de calidade, para toda a cidadanía da área de Vigo.
A Plataforma en consecuencia, apoia todo o que reforce a calidade da sanidade pública viguesa veña de onde veña; e opúxose e oporase a todo o que a debilite e fragmente, tamén proceda de onde proceda. Consideramos que a distinción do Concello de Vigo, mais que un premio a quen dedicamos o noso tempo e esforzo, é un premio á cidadanía da área de Vigo que deu repetidamente nas rúas da cidade un exemplo único en Europa, defendendo o seu sistema sanitario público dos ataques neoliberáis que pretenden a súa privatización. Vigo é un referente na loita da cidadanía en defensa dos seus servizos públicos e numerosas publicacións sanitarias a nivel nacional e internacional fixéronse eco destas actividades que innovaron as formas de intervención social e profesional na mellora sanitaria.
Como representantes da Plataforma sentímonos compracidos por facer todo o posible por atraer investimentos sanitarios á comarca de Vigo, claramente discriminada respecto de áreas similares doutras zonas de Galicia. Con todo comprobamos que a maioría dos investimentos sanitarios foron desviadas, desde fai décadas, a entidades alleas ao SERGAS. Como consecuencia existen importantes déficits en Vigo e a súa área metropolitana no que incumbe a infraestruturas hospitalarias, centros de alta resolución, centros de saúde e tecnoloxías sanitarias avanzadas..
Desde a Plataforma, non nos limitamos a denunciar e promover mobilizacións cidadás e profesionais na defensa e mellora dos nosos servizos sanitarios, senón que tamén realizamos traballo de investigación sobre a situación e necesidades hospitalarias, de atención primaria, saúde mental e atención sociosanitaria: no ano 2000 elaboramos o Informe REVISAN, que incluía propostas en cada un destes niveis asistenciais entre os que cabería destacar a proposta de construír un Novo Hospital en Vigo que agrupase todos os recursos dispersos en diferentes centros, moitos deles xa obsoletos ou en mans privadas, cunha xerencia e porta de urxencias únicas, que unificase todos os recursos e dotase ao centro dun potente carácter universitario e investigador como centro de referencia do cancro en Galicia.
Como vimos denunciando aos longo dos últimos anos este proxecto está en perigo coa proposta de financiamento e xestión privada (Modelo PFI) que pretende recortar os seus recursos, renunciar ao seu carácter estratéxico e manter a dispersión de recursos, a presenza privada e a fragmentación das urxencias. A masiva participación nas sucesivas manifestacións convocadas pola Plataforma deixan ben claro o rexeitamento da maioría da cidadanía da área de Vigo e do seu tecido social e institucional a esta alternativa. Vigo, 24 de marzo de 2011 Plataforma Para a Defensa da Sanidade Pública da área de Vigo



- 22 -marzo-2011  Feijoo inaugura la obra del nuevo hospital aunque no ha empezado. La voz de galicia

La constructora fija para junio el inicio de la excavación de la finca.
Entre el próximo lunes y las elecciones del 22 de mayo, ningún político español podrá protagonizar inauguraciones. Lo impone la reforma de la ley electoral que acaba de entrar en vigor. Así que ayer el presidente de la Xunta apretó al máximo el calendario para poder ser fotografiado en los terrenos que ocupará el nuevo hospital de Vigo, en Beade y Valladares. Sobre ellos, Alberto Núñez Feijoo dio por comenzadas las obras del mayor hospital público que estará en construcción este año en España. «Hoxe definitivamente pasamos dun proxecto á realidade», proclamó.
Pero lo cierto es que ese no es el criterio que manejan los técnicos. Así se lo explicaron ayer al propio presidente gallego los responsables de la sociedad Nuevo Hospital de Vigo S.A. -formada por Acciona, Puentes y Calzadas, Altair, Concessia y Obras, Caminos y Asfaltos-. «Ahora estamos con el desbroce y con el desvío del río», le dijeron al presidente en su visita a los terrenos de Beade, con varias máquinas trabajando sobre la parcela de 235.000 metros cuadrados. La empresa prevé iniciar en junio la excavación (o movimiento de tierras) «para aprovechar el verano, que no llueve», explican los técnicos. Solo después comenzará la obra propiamente dicha.
Con todo, el presidente gallego subrayó que marzo es la fecha de inicio de las obras y anunció que la construcción no tiene «marcha atrás». En varios momentos insistió en que «hoxe [por ayer] pasamos dos proxectos ás obras», aunque las máquinas encargadas del desbroce lleven ya algún día trabajando. «Hoxe comeza a construirse unha gran propiedade de toda Galicia», remató. Ante la conselleira y otros altos cargos de Sanidade y ante los responsables de las empresas que se encargan de las obras, el presidente de la Xunta vaticinó que el nuevo hospital será un referente «para os próximos 50 anos». Medio siglo que empezará a contar, según las previsiones de Núñez Feijoo, a finales del año 2013. La construcción, que oficialmente no ha comenzado aún, tiene un plazo de dos años y siete meses. Si comienza en junio terminará en enero del 2014.
Agradecimiento a los anteriores
El presidente de la Xunta tuvo palabras de agradecimiento para los gobiernos anteriores, que hicieron posible el proyecto, pero defendió que fue su Ejecutivo el que lo «desbloqueó». El Gobierno del PP mantuvo la estructura general del proyecto básico, que contemplaba 1.465 camas. Como en toda obra, tiene que existir un proyecto de ejecución y ese documento todavía no está redactado, como reconoció la conselleira Farjas. Es otro detalle que indica que la obra no ha comenzado todavía.
Claro que las primeras interesadas en acelerar los plazos son las propias empresas concesionarias, porque hasta que concluyan no cobrarán los 66 millones de euros anuales que vale su concesión. Sumarán más de 1.300 millones en dos décadas.



- 21 marzo-2011  Distinción con polémica a la Plataforma por la Sanidad Pública en Vigo. Faro de vigo
El pleno del Ayuntamiento de Vigo ha acordado hoy, con el voto en contra del PP, la inclusión de la Plataforma por la Sanidad Pública en la relación de Vigueses Distinguidos, informó una nota de la corporación municipal. Santiago Domínguez, por el BNG, y Carlos López Font, por el PSdeG, defendieron el reconocimiento a dicha plataforma y censuraron el rechazo del PP, cuyo portavoz, José María Figueroa, apreció un "intento de confrontación" en esta distinción en particular.
Domínguez consideró "bastante lamentable" el hecho de que el reconocimiento a un colectivo que "defiende la sanidad pública" no haya salido adelante con la unanimidad de todos los grupos, mientras que López Font criticó el intento del PP de "usurpar a la ciudad" el "trabajo encomiable" de la plataforma. Figueroa, por su parte, dijo que es "triste" que mientras gobernó el Bipartito en la Xunta, la plataforma "no apareció por ningún lado", a la vez que desmintió intentos de "desmantelar la sanidad pública" por parte de la administración autonómica.

- 17 -Enero-2011  Los hospitales privatizados cambian de dueños sin mas control que el de los mercados. FADSP

Durante enero de 2011 se esta produciendo la compra de CAPIO por una multinacional de capital riesgo CVC Capital Partners.
El resultado es que la red hospitalaria dependiente de CAPIO quedara en manos de esta nueva compañía, un total de 25 hospitales, varios de ellos en la Comunidad de Madrid (Fundación Jiménez Díaz, Valdemoro y Móstoles 2 entre otros), o el Hospital General en Catalunya, etc.
En el caso de los centros que tienen un acuerdo o una concesión con la administración pública se produce la entrada de una empresa distinta de la que realizo el acuerdo con lo que ello supone en cuanto a dilución de responsabilidades.
Tampoco debe olvidarse que este tipo de empresas de capital riesgo tienen una gran volátibilidad y que frecuentemente abandonan segmentos de actividad cuando no son rentables con los riesgos que conlleva para la prestación de servicios.
Por otro lado la crisis económica favorece las quiebras empresariales generando otro riesgo para el mantenimiento de la prestación des servicios. Es bien conocido que ya se han producido varias quiebras en empresas que participaban en las UTE que han construido los nuevos hospitales madrileños, aunque al tratarse de participantes minoritarios en las mismas todavía no han tenido efectos en el funcionamiento de los mismos.
 La contradicción entre la prestación de un servicio público básico como es la sanidad y los intereses empresariales suponen un problema añadido a los ya conocidos de estos centros sanitarios que empeoran la atención sanitaria de los ciudadanos.
Todo este mercadeo pone de manifiesto varias cuestiones.
1º Se sitúa el animo de lucro y los aspectos económicos y de negocio por encima del derecho a una correcta asistencia sanitaria De manera que se prescinde de cualquier consideración sanitaria por parte de los grupos empresariales implicados a la hora de ejecutar estos negocios y se ignoran las consecuencias que sobre la salud y la asistencia puedan tener estos movimientos.
2º Pero lo mas grave es que a los ciudadanos y usuarios que son atendidos por estos centros sanitarios en régimen de monopolio y concesión administrativa por parte de las CCAA (especialmente la Comunidad de Madrid), que son los que finalmente los sufragan con sus impuestos, en todos estos movimientos se les asigna únicamente el papel de convidado de piedra, o peor aun, se les incluye en el lote de la transacción económica como si fuesen objetos incluidos en la venta, ignorando su derecho a la salud y a una correcta asistencia sanitaria
3º Mientras tanto las CCAA miran hacia otro lado y hacen dejación de su obligación de control para garantizar que los movimientos económicos repercutan negativamente en la asistencia de los ciudadanos afectados.
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública 17 de enero de 2011



- 13-enero-2011 Vigo reclama respecto.  Faro de Vigo, Cartas al Director

José Manuel Fernández González, vogal de Sanidade da FAVEC - Vigo
A cidade de Vigo xa se manifestou dúas veces de forma maioritaria na rúa contra as decisións deste Goberno, que pretende utilizar o sistema de financiamento privado para crear novas infraestruturas sanitarias. Agora, dende a Federación Veciñal Eduardo Chao de Vigo, como unha organización social que representa a unha ampla maioría desta cidade, volvemos gritar moi forte que rexeitamos este sistema de financiamento privado como a única forma posible para construír o novo hospital.
Nunca aceptaremos un modelo que converte, destrúe e hipoteca o noso Sistema Público de Saúde. Queremos e esiximos gozar dunha Sanidade Pública 100%. Esta fórmula de financiamento privado, agocha falsidades e mentiras, pois encarece entre 7 e 10 veces máis o prezo de calquera destas infraestruturas sanitarias.
É polo tanto un engano dicir que se acode a esta fórmula pola crise ou para abaratar custos. É unha estafa persistir e manter esta proposta, cando existía un contrato de financiamento coa Sepi a 15 anos e por un monto total de 600 millóns de euros e non polos 2.100 millóns da súa proposta, entre canons e outras prevendas, cando o custo é de 300 millóns de euros. Vigo rexeita e non acepta infraestruturas sanitarias feitas con este modelo de financeamento privado. A Sanidade Pública non pode estar secuestrada máis anos, nin con estes sistemas e propostas de financeamento que tan so insiste o PP, nin con outros inventos mercantís con empresas sanitarias, privadas.
A Sanidade Pública é un Servizo Público, administrado, xestionado, impartido e financiado pola Administración Pública. A nosa sanidade é un logro social histórico que non imos permitir que sexa destruído por estas políticas enfarragosas, especuladoras e mortais para Galiza, como o están sendo nas Comunidades de Madrid e Valencia gobernadas polo PP, afundidas nas débedas e impagos. O desprezo deste goberno á vontade da cidadanía de Vigo é un insulto.
Este pasado día 21 de novembro, Galiza saiu á rúa en Santiago de Compostela para pedir a este Goberno que deteña esta estafa. Non a máis roubos a Galiza.

- 11-Diciembre-2010  El PSOE asegura que la Xunta "se olvidó" de añadir el 18% de IVA al precio del canon. Faro de Vigo

El diputado Abel Losada cifra en 1.400 millones el coste total con impuestos y el Sergas lo niega

REDACCIÓN Las cuentas del nuevo hospital no cuadran para el grupo parlamentario socialista. El PSOE echa de menos –asegura– el 18% de IVA aplicado al importe del canon anual y también en el cálculo del total del presupuesto de construcción que hizo público la Xunta.
"El presupuesto no incluye el IVA, así que el importe total del hospital asciende a 1.400 millones" en total, insiste el diputado Abel Losada, portando un documento firmado ayer de la adjudicación provisional y encabezado por la Dirección de Recursos Económicos.
La cantidad máxima anual aparece reflejada sin IVA: 53,333 millones de euros. "Cuando afirma que el canon máximo anual para el nuevo hospital quedó fijado en 56,5 millones de euros, se olvida deliberadamente de añadir el IVA". Esas cifras elevan, asegura, la cantidad anual hasta los 70 millones de euros anuales, lo que supone un pago total de 1.400 millones en los próximos veinte años".
Losada ve en la adjudicación del nuevo hospital el inicio de "un proceso privatizador, que concede a las empresas un beneficio de más del 10% anual, que tendremos que pagar todos los gallegos", asegura. Se refería así a la "tasa de interés de retorno", que según los socialistas, supera el beneficio esperado por las empresas y fijado en el pliego de adjudicación. Es, además, una "nueva discriminación a Vigo". Losada se refirió a que los tres grandes hospitales de Galicia "siguen siendo públicos". En la misma línea se posicionó el alcalde de Vigo, Abel Caballero, que destacó que la ciudad "no asume" un "hospital privado con mala calidad asistencial". "¿Por qué en A Coruña siguen ampliando un hospital público? ¿Son distintos los de A Coruña?", se ha preguntado el alcalde vigués.
 El regidor aseguró que se "necesita urgentemente un gran hospital" pero que ha de ser "público" y así se lo seguirá diciendo a la Xunta que, en su opinión, "está haciendo un hospital privado", indicó.
"Vigo quiere un hospital publico, igual que Coruña y Santiago", indicó ya por la tarde el responsable local. "La calidad asistencial ya es mala y no mejorará si hacen un hospital privado" –argumentó– "deben explicar por qué en Vigo lo hacen privado mientras que en Santiago y Coruña son publicos".

-26-octubre-2010  O sistema de financiamento da sanidade. Faro de Vigo

José Manuel Fernández González - Vogal de Sanidade e Consumo da Favec
A Favec, integrante da Plataforma pola Defensa da Sanidade Pública Galega, quere deixar clara a súa postura de firmeza en contra da privatización da nosa sanidade pública. A privatización mediante os sistemas de financiamento privado supoñen unha estafa, pois este sistema cústalles ás arcas públicas entre 7 e 10 veces máis do que lles custaría con financiamento público. Nós opoñémonos a este sistema sexa quen sexa o goberno que intente levalo a diante e en Galicia ímonos opoñer con firmeza.
A nosa loita pola legalidade e a transparencia na defensa do noso sistema sanitario público que o Partido Popular intenta facer, obliganos a esixir a paralización deste modelo de sistema de financiamento, que é unha desfeita, utilizando a argucia xurídica neoliberal, que entrega a sanidade pública ao mercado da libre empresa, convertendo un servizo público básico e esencial nun lucrativo negocio. Defendemos a nosa saúde, que vai máis aló do apuro de agora en traspasar e destruír a nosa sanidade pública, que protexe a todos por igual, ata esixir a paralización de calquera infraestrutura sanitaria que se faga con este sistema de financiamento.
Nunca serán os nosos salvadores os que, hipotecando cun sobredimensionado financiamento, que vai dos 250 millóns de euros (custo real) ata os case 2.100 millóns de euros (custo artellado polo Partido Popular), o que fan é destruír e baleirar as arcas públicas en detrimento da pagar ese famoso canon que tan bos beneficios lles dá a uns poucos. Con custos así de sobredimensionados ou inflados con argucias e propostas tan desfavorables, lévanos aos cidadáns honrados a deter a súa posta en marcha.
Pedimos á veciñanza que nos acompañe nesta loita e na defensa do noso; xa son demasiadas cousas que este goberno nos está a roubar e quitar da nosa terra.
As novas infraestruturas sanitarias que se fagan en Galicia querémolas públicas 100% con financiamento público e, como estamos en Europa, lembrámoslles aos nosos gobernantes a deslealdade e a estafa de insistiren en recorrer a estes sistemas privados cando temos moi preto institucións, como o Banco Europeo de Inversións ou a SEPI (Sociedade Pública de Investimento), que deixou concedido un préstamo a 15 anos para facer o hospital de Vigo por un monto total de 600 millóns de euros, 600 con todos os intereses e non os 2.100 que vai custar coa trama xurídico-financeira que agora o PP pretende implantar aquí en Galicia.
Vigo está en loita pola defensa da súa sanidade e acompáñaa nesta loita toda Galicia para deter esta estafa privatizadora da sanidade pública. A lealdade e o compromiso na defensa do noso país fai necesario manifestarnos o vindeiro día 21 de novembro en Santiago de Compostela para defender e protexer o noso patrimonio, o noso sistema público de saúde


- 2-Octubre-2010  Un experto de la Universidad avisa que la financiación del nuevo hospital "vulnera leyes". Faro de Vigo

El economista Francisco Reyes afirma que el sistema elegido "no mejora ni la eficiencia, ni la calidad"
El economista y profesor asociado en la Universidad de Vigo, Francisco Reyes, asegura que el modelo elegido para la financiación del nuevo hospital de la ciudad olívica "no mejora ni la eficiencia, ni la calidad, ni la productividad" y advierte que, tal y como se está haciendo, "se están vulnerando varias leyes básicas del Estado como el estatuto de los trabajadores y la Ley General de Sanidad".
Reyes lanzó esta advertencia durante una jornada sobre modelos de colaboración público-privada organizada por el PSdeG, en la que abordó el caso del nuevo hospital de Vigo. El economista explica que el sistema concesional por el que ha optado la Xunta saldrá "cuatro o cinco veces más caro" que si se realizase con fondos públicos, y sostiene que, si bien el pliego de condiciones para la infraestructura hablaba de "750 millones de euros", en el de licitación figuraban "1.400". Reyes estima, no obstante, que finalmente el coste podría alcanzar los "1.800 millones de euros".
Por otra parte, el portavoz del Grupo Parlamentario del PSdeG, Xaquín Fernández Leiceaga, considera que hay "dificultades" en la aplicación de la colaboración público-privada que la Xunta propone, tanto desde el punto de vista de la "sostenibilidad" como en lo que respecta a la "eficiencia". Sobre el nuevo hospital vigués, calcula que, con fondos públicos, su coste estaría entre los "300 y 400 millones de euros".
Partido Popular
El grupo municipal del Partido Popular denunció que estas jornadas organizadas por el Partido Socialista "son un intento de parar la construcción del nuevo hospital". "Lo único que busca Abel Caballero es un nuevo enfrentamiento con la Xunta, sin importarle la mejora de los servicios para la ciudad", critican. "Su campaña entra en contradicción con lo que el PSOE está haciendo en otras Comunidades, en la que los gobiernos socialistas acuden también a la financiación privada para la construcción de los hospitales públicos", argumentan.

- 22-julio-2010  Carta al director de una Compañera Privatización da Sanidade, Perigo de Morte. Atlantico Diario

A onde nos leva a privatización dos distintos traballadores da sanidade pública en Galicia?
No caso de Vigo a facer o hospital novo con todos os servizos non sanitarios privatizados, este é o comezo dun camiño sen retorno que levará, á privatización absoluta da sanidade pública,da que só sairemos se somos quen de tomar conciencia do que nos estamos a xogar. A mobilización é o único camiño para gañar esta batalla: a loita polo emprego público e a loita pola sanidade pública.
Con respecto aos postos de traballo en xaneiro, comunicounos o Sr. Soriano, xerente do CHUVI e amigo persoal de Feijoo, que a empresa privada que colla os servizos non quere persoal pertencente ao Sergas. Aínda non teñen moi claro que van facer con todos nós, sobre todo cando se trata do persoalque ten praza en propiedade, pois terán que situalos nalgún servizo da mesma categoría.
Ao pechar o Xeral,Cíes, Rebullon, e os centros de especialidades da Dobrada e Coia, non hai sitio para ubicar no hospital novo a todo o persoal con praza en propiedade. Ao persoal das categorías inferiores os sitúan en celadores , e arrepiante só pensar que pinches de cociña e lavandeiras , entre outros, os van a poñer a traballar de celadores, coma se os pacientes foramos sacos de patacas ou trapos para meter nas pranchas. No caso do persoal interino e contratado, que só en Vigo somos 1400 traballadores imos todos a rúa despois da maioría ter unha o varias oposicións aprobadas ( sen dereito a praza por non ter anos suficientes de experiencia), despois de realizar cursos de formación anuais, despois de pagar taxas de examen e pagar para poder entrar nas listas de contratación e intentar traballar .
Nas ultimas oposicións, das que aínda non se incorporaron os compañeiros que aprobaron porque os concursos de traslados están paralizados, amortizaron prazas e os traballadores que están fóra non teñen dereito a volver ao seu lugar de orixe.
Nas zonas de Lugo e Ourense pretenden facer unha area única pechando servizos do pobos como o do Barco de Valdeorras e Burela obrigando aos pacientes e traballadores a ir aos grandes hospitais das cidades a máis de 100 Km. Só temos que pensar na dispersión da poboación galega, que ao suprimir os centros de saúde verá como a súa atención sanitaria quedará a distancias kilométricas. Se a isto unimos a idade media elevada que ten a poboación galega (unha poboación envellecida) podemos sacar como conclusión que Galicia quedará sen atención médica adecuada as súas características sociais, económicas e xeograficas; e ao mesmo tempo os centros que se manteñan en pe estarán masificados.
De non tomar conciencia social, de non mobilizarnos, de non ter claro que coa saúde non se pode facer negocio,estaremos deixándolle o campo libre para que a sanidade se comberta nunha empresa onde as mercadorías imos ser nós, e cando as mercadorías son moi caras deixan de ser rentables e hai que desfacerse delas. Aínda estamos a tempo de parar esta barbari, non esperemos a que non haxa volta atrás.
Traballadora da sanidade aínda pública de Vigo.
- 19-Julio-2010  Vigo, hospital. El Pais

Antón Baamonde La transferencia de recursos al sector privado es robar a los pobres para repartir a los ricos Las fundaciones fracasaron y lo de ahora es peor: es poner en riesgo la financiación de la Sanidad

Me he encontrado con Xaquín Álvarez Corbacho en la Alameda de Santiago y hemos ido a visitar una fuente y un pequeño jardín con laberinto que antes fue cementerio de peregrinos. Ser un turista en la propia ciudad es algo muy satisfactorio. Uno mira con otros ojos -con gafas de sol- lo que ve todos los días y descubre una cierta espiritualidad en la geografía urbana. De repente, los dos hemos pensado en Otero Pedrayo, que sigue siendo el autor de la mejor guía de Galicia y el mejor intérprete de Compostela. Vivimos tan urgidos por las ansiedades de la crisis y de un mundo que parece caerse a pedazos -deconstruírse, si lo decimos al modo del estructuralismo francés- que nos reconforta dirigir la atención a pequeños espacios de eternidad: el ciprés y la fuente.
Europa se formó en torno al Camino de Santiago. Muy bien, de acuerdo: pero, a veces, Europa nos hace la puñeta. Puestos a no ser esencialistas de nada, tampoco conviene serlo de la Unión, de la que no siempre vienen buenas noticias, ni sacos cargados de monedas. Tomemos, por ejemplo, el Hospital de Vigo. La fórmula de financiación que ha escogido la Xunta para construirlo incrementa su precio y, en realidad, fomenta la privatización de buena parte de sus servicios, algunos esenciales. No sólo la cafetería o el aparcamiento, al final hasta la ecografía, de cuya correcta interpretación pueden depender tantas vidas, puede llegar a ser encargada, vía Internet, a un médico en la India tal vez muy competente, pero muy lejos de su paciente y de la información que su trato pueda depararle. Al fin y al cabo, la medicina sigue operando con síntomas que sólo pueden detectarse con la observación y el trato directo.
Ello es así, porque la UE obliga a las Comunidades Autónomas a evitar que su déficit no aumente por encima de un 3% . Es esta una norma de hierro, que vale tanto para administraciones saneadas como para aquellas por las que nadie daría ni un euro. La UE lo hace por dos razones. La primera, el muy comprensible temor alemán a la hiperinflación. En la medida en que el euro es una versión ampliada del marco alemán y el BCE del Bundesbank lleva en sus genes la memoria de la crisis de los años veinte en la que en dos años -del 22 al 24- la cosa llegó al extremo del 3,25 millones por ciento. Las ulteriores consecuencias de aquello -una guerra mundial, 40 millones de muertos- las conocemos y, en efecto, mejor sería no repetirlo.
La segunda razón es, sin embargo, menos juiciosa. Europa es hoy un continente dominado por ese dogmático liberalismo económico que azota el planeta. Con echarle un vistazo a la composición del Parlamento Europeo basta para entender que la derecha gana por goleada, y aunque no necesariamente tendría que estar orientada por la ortodoxia de la Escuela de Chicago, lo cierto es que del capitalismo renano -el dinero de rostro humano- ya va quedando poca cosa. Hasta Angela Merkel parece haber caído en la tela de araña del mundo financiero, en esa visión cortoplacista de los ejecutivos de la banca frente al tiempo más amplio y pausado de la industria.
Por lo que respecta a Feijóo y su Gobierno ya sabemos que su entusiasmo por el mercado sin fronteras no conoce límites. En ello no le va a la zaga a Esperanza Aguirre y, si tiene tiempo suficiente, conseguirá incrementar el volumen de negocio de la sanidad y la educación privadas y adelgazar la administración pública a límites exiguos, ínfimos, insignificantes. La derecha actual combina el fundamentalismo del mercado con el esencialismo moral de la Iglesia sin aparente conciencia de la contradicción. Las dos son auténticas amenazas a la libertad.
Pero volvamos al Hospital de Vigo. La prohibición de sobrepasar aquel porcentaje de déficit no impide que el Sergas se comprometa, para financiar con capital privado la obra, a pagar un canon anual máximo de 71,6 millones de euros anuales durante 20 años a las empresas comprometidas en el proyecto hasta completar 1.400 millones cuando en realidad su coste ronda los 450. En ese tiempo el hospital es un activo de la empresa y no del Sergas que sólo lo recibe cuanto el edificio ya necesita proceder a su rehabilitación. La transferencia de recursos al sector privado, por tanto, es obscena. Como el rescate de los bancos por los estados la cosa consiste en robar a los pobres para repartir el dinero entre los ricos. Y ello, valga la experiencia inglesa como ejemplo, empeorando la calidad asistencial y sin que se pueda constatar beneficio alguno, en ningún orden. La experiencia comparada no presta apoyo a esta fórmula de financiación, digan lo que digan, y Pilar Farjas tiene que saberlo. En realidad, el partenariado público-privado no es sino una estafa de guante blanco. En el pasado el PP de Galicia ya creó fundaciones sanitarias que constituyeron un fracaso rotundo. Lo de ahora es peor si cabe: es poner en riesgo la financiación futura de un servicio básico.


- 8-Junio-2010  ¿Y si el ambulatorio le cobra para que no vaya?. El Pais

El copago de la sanidad gana fuerza para frenar la demanda más que por su impacto recaudatorio Josep Garriga
Obligar al paciente a pagar parte de los servicios médicos ha formado siempre parte del debate público, pero la crisis ha convertido esta práctica -el copago- en una de las cartas en la baraja del recorte. Cataluña ha planteado abiertamente el copago sanitario con fórmulas de progresividad, Sanidad lo ha estudiado y los expertos proponen ya soluciones concretas.
A pesar de que el copago es una palabra maldita y temida por buena parte de los políticos y los usuarios, en Europa funciona en la mayoría de países. Se paga una cantidad por las visitas al médico o por días de internamiento hospitalario. En España el debate está lanzado y entra ya en detalles: hay propuestas para cobrar por visitas o estancias hospitalarias, por aumentar el porcentaje que se paga en los fármacos o abonar, por ejemplo, la comida en hospitales. Otros plantean modular el esfuerzo en función de la renta del ciudadano o desgravar los seguros privados.
En España ya existe un régimen de cuotas para los fármacos. Los trabajadores en activo pagan el 40% de los medicamentos, los enfermos crónicos poco más de dos euros por fármaco y es gratis para los pensionistas. Los miembros de Muface (Mutua General de Funcionarios Civiles del Estado) abonan el 30%, sean activos o jubilados.
La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, admitió recientemente que lo ha manejado en el paquete de medidas para ahorrar. Según Sanidad, un pago de 5 euros por visita médica y 10 por urgencias, excluidos crónicos y pensiones mínimas, recaudaría 600 millones de euros al año. Pero por ahora, proclama el secretario general de Sanidad, José Olmos, el copago constituye una línea roja que el Gobierno no está dispuesto a cruzar.
La consejera de Salud catalana, Marina Geli, y el portavoz de Convergència i Unió en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, apostaron por plantear su aplicación antes del último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Los copagos tienen una función recaudatoria, son una modalidad de ingresos para sufragar la financiación de medicinas, pruebas diagnósticas o médicos especialistas, pero actúan sobre todo como elemento disuasorio y moderador de la demanda, es decir, reduciendo la frecuencia en la asistencia primaria, que en España es un 40% superior a la media de los Quince. En este caso pueden implantarse tasas fijas -un euro por visita en Francia- o variables, según la renta. "De aplicarse tendría que ser un sistema sencillo, por ejemplo con la tarjeta sanitaria, pero hay que estar alerta, a ver si toda la parafernalia que se monta cuesta al final más de lo que se pretende recaudar, porque en este país somos capaces de eso y mucho más", avisa Manel Peiró, vicedecano de la escuela de negocios Esade.
Olmos mantiene serias prevenciones sobre la medida: "No es fácil resolver las aportaciones de los ciudadanos a los servicios porque se corre el riesgo de que el ciudadano decida, por su cuenta, usar un determinado servicio en función de lo que le va a costar, porque la cantidad es una percepción individual. Y como es una decisión individual, entraña el riesgo de que se tomen decisiones equivocadas para la salud de uno mismo". Por ejemplo, no ir al médico por un mareo, aunque este pueda esconder un episodio cerebrovascular.
 "Las medidas alternativas son administrativas y organizativas, como informar de lo que cuestan los servicios desde una perspectiva educativa", agrega Olmos. Y Ana Pastor, ex ministra de Sanidad del PP, añade: "Lo que hay que mejorar es la eficiencia del modelo de la prestación de servicios, por ejemplo que al paciente se le atienda en un único proceso asistencial, porque a veces para un diagnóstico hay que acudir hasta ocho veces al especialista. Y eso también reduce la hiperfrecuentación. Como también la educación sanitaria". Paula González, profesora de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, apunta algunas posibilidades de copago en la asistencia hospitalaria para aportar fondos suplementarios al sistema porque, señala, "para mantener la sostenibilidad del sistema o se recortan prestaciones o se aumentan los ingresos. Hay que hacer un análisis de costes sobre la base de criterio-efectividad". Entre algunas propuestas, González enumera el pago de los menús en los hospitales, exceptuando los dietéticos -un informe de la Generalitat de Cataluña reivindica esta opción para las rentas altas-; cuotas por ciertos días de hospitalización -Portugal es un ejemplo- o el abono de una parte de las pruebas diagnósticas, como en Francia.
Manel Peiró y Marina Geli también proponen recuperar las desgravaciones fiscales para las personas que tengan un seguro médico privado. "Evita un gasto al servicio público y facilitaría un equilibrio, porque ahora mucha gente se da de baja por la crisis", aclara el vicedecano de Esade. Y la Fundación Rafel de Campalans, perteneciente a los socialistas catalanes, propuso vincular los copagos al impuesto sobre la renta en el tramo autonómico, ya que las comunidades tienen transferidas estas competencias, lo que simplificaría su gestión. El presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, Miquel Vidardell, planteó vincular el copago farmacéutico también al nivel de renta.
Pero así, a bote pronto, ninguno de los expertos en política sanitaria en España aboga por un sistema de copago, sino que de implantarse -precisan- debería constituir una medida adicional de todo un paquete de reformas estructurales para racionalizar y asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, que tanto las administraciones estatal y autonómica postergan año tras año y rehúsan afrontar por los posibles costes electorales.
"No queremos que los enfermos sean el siguiente colectivo que pague la crisis del señor Rodríguez Zapatero. La sanidad española necesita una reforma en profundidad y todavía quedan muchos espacios para ganar en eficiencia", señala Ana Pastor. "No podemos adoptar solo una medida concreta. Lo hemos hecho muy mal los últimos años y ahora la situación es dramática porque el Estado está en quiebra técnica. ¿Cómo pensamos resolverlo? ¿Como siempre o aprovecharemos esta situación para emprender reformas? No tendremos un momento más idóneo en el que la gente lo entienda", reflexiona Manel Peiró. "La situación ahora es complicada, pero no vería tan grave implantar un tique moderador. Sin embargo, lo que el sistema sanitario necesita son reformas estructurales más allá del copago", abunda Paula González. "Una idea mal aplicada, acaba siendo una mala idea: nuestro sistema puede que hoy necesite copagos del mismo modo que necesita una priorización explícita de servicios en catálogo y un selectivismo más diligente con las situaciones de injusticia social", agrega Guillem López Casasnovas, presidente de la Asociación Mundial de Economía de la Salud.
Las asociaciones para la defensa de la sanidad pública opinan que el copago "supondría un impuesto a la enfermedad y una barrera al acceso a la atención sanitaria para las personas más enfermas y con menor renta". En este sentido, José Olmos señala: "La equidad significa establecer las menores barreras de acceso posible". Paula González le rebate: "¿Por qué los pensionistas de rentas altas no pagan nada? ¿Es esto equitativo?", se pregunta.
Pero, como declara Guillem López Casasnovas, "el reto estriba en canalizar la mejor financiación pública al que sea el gasto más eficiente en términos de objetivos salud". Y concluye: "No siempre más recursos significa más salud".
- 31-Mayo-2010  El nuevo hospital de Vigo costará 450 millones más con el modelo del PP. El Pais

Construir el edificio con el pago aplazado de Feijóo costará 860 millones hasta 2033 - El coste con el bipartito era de 408,5 millones hasta 2021 Primitivo Carbajo - Vigo - 31/05/2010
De un año para otro, el mismo proyecto básico para construir el nuevo hospital de Vigo ha elevado su coste en más de 450 millones de euros, según se desprende de las condiciones del concurso de adjudicación presentado hace tres semanas por la conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, que se felicita por la "importancia, el atractivo y el interés" que despierta el proyecto entre las empresas con opciones a participar en él. El concurso mueve, de salida, 1.433 millones, de los que 860 millones pagarán la construcción. El bipartito había presupuestado la misma obra, a financiar por la Sociedade Pública de Investimentos (SPI), en 408,5 millones.
El proyecto básico del edificio no ha cambiado, es el que dejó listo el bipartito en 2009 para licitación. También la fecha de apertura del centro se mantiene, 2013. Ha cambiado el modelo de financiar la obra. Con la SPI, el coste inicial era de 300 millones de euros, que la Xunta acabaría de pagar en 2021, con un saldo final de 408,5 millones de euros corrientes. Núñez Feijóo lo descartó de un plumazo para imponer su modelo de financiación alternativo, denominado PFI.
La declaración de urgencia del proyecto ha impedido el contraste parlamentario del modelo PFI con cualquier otra propuesta, incluida la precedente que se perfiló con la SPI. Las prestaciones que añade el modelo PFI han hecho difícilmente comparables hasta ahora ambas propuestas. El PFI es "el único modelo que permite acometer la obra", insisten Feijóo y Farjas, sentándolo como doctrina de fe pese a los riesgos señalados de pifiarla que tiene ese patrón. Pero hoy por hoy el negocio promete.
El coste de la obra, después de algunos ajustes como la supresión de 160 camas hospitalarias (pasan de 1.239 a 1.079), se ha reducido de salida a 289 millones. Pese a ello, en 2033, cuando se salde la cuenta, la Xunta habrá pagado por la infraestructura 860 millones de euros, sin contar el IPC. La diferencia de 450 millones en el coste con respecto al anterior modelo SPI darían para otro hospital de tamaño medio y ofrecen un motivo añadido para escrutar en los pliegos del concurso la manera de abrir el negocio al sector privado. En las dos primeras semanas la web registró 512 descargas, según los datos que dio Farjas como referente del éxito de la convocatoria.
En los 1.433 millones del "coste máximo" de la licitación se incluye la construcción del hospital, con mantenimiento y reposición de instalaciones y mobiliario general (excluido el equipamiento médico y electromédico) durante 20 años, así como la prestación de los servicios no clínicos de los tres hospitales públicos vigueses y, en las mismas dos décadas, la explotación de diversas áreas comerciales del centro (restaurante, aparcamiento, guardería, telefonía, televisión, máquinas de vending...), que es la otra vía de ingreso para el concesionario, más incierta, pero en la que la Xunta se fija ya una cuota de 1,2 millones anuales, a descontar del canon.
Con todo ello, el canon anual a pagar por la Xunta será de 71,67 millones: 46,44 por la construcción y reposición de obras y mobiliario del hospital y el resto, por la prestación de los servicios no clínicos. Los costes de construcción se hacen homologables con los de la SPI segregando del canon PFI el "coste de la inversión", esto es, "las inversiones comprometidas para garantizar la no obsolescencia del hospital", según la definición de Sanidade. Dicho de otro modo, mantenimiento y reposición de las instalaciones, incluidos los modificados que pueda requerir el proyecto durante sus 20 años de uso y que correrán siempre a cargo del concesionario, también los inducidos por Sanidade. Por ello se pagarán 3,44 millones anuales.
El canon estricto de construcción en el modelo PFI será de 43 millones anuales durante 20 años. El centro figurará durante ese periodo como activo de la empresa concesionaria, con los riesgos especulativos que esto comporta, ya que la propia concesión es transmisible. A su vez, la gestión hospitalaria será bicéfala y necesariamente tensada por el interés empresarial en obtener su margen de beneficio, por un lado, y el interés público de prestar la mejor asistencia sanitaria por el otro. Hasta que en 2033 el hospital pase a dominio del Sergas.
Los promotores de este modelo jalean la ventaja de que no computará deuda en los Orzamentos, ya que el canon se somete a variaciones e incluso a una penalización al concesionario que puede llegar al 5%, por sus incumplimientos. Pero que la deuda no compute no pasa de artificio contable, porque en todo caso el canon tendrá que salir cada año de las arcas públicas.
Con la SPI esa deuda, con transparencia presupuestaria, sería amortizada entre 2011 y 2021 con aportaciones crecientes desde la primera entrega (15 millones que tendrían que ejecutarse en 2011) a la última (53,5 millones en 2021). En el total de 408,5 millones, el promedio anual es inferior a 40 millones. La Xunta mantiene actualmente una deuda de más de 4.783 millones y cada año puede contraer la equivalente al 2,5% del PIB. Este año serán 1.300 millones. En estas magnitudes, la contribución requerida en el modelo SPI consumirían un 3% del máximo endeudamiento posible, lo que bien puede ser mirado como irrelevante frente a la incidencia social del proyecto (destinado a 600.000 personas), que además sería público de cabo a rabo.
Una fórmula polémica y ahora en revisión
Hasta ahora, los servicios no sanitarios del sistema público se vienen adjudicando a empresas privadas mediante convenios de dos años de duración, prorrogables otros dos años y atendiendo a los costes del servicio que marca el mercado. Con el modelo de financiación PFI elegido por la Xunta, el coste de todos esos servicios en los tres hospitales públicos de Vigo quedarán englobado en un canon de 26,43 millones anuales, sin que en este apartado ni en el total máximo del canon (72,87 millones) pueda introducirse ningún sobrecoste para la Administración, según enfatizan desde la Consellería de Sanidade. Las muchas y complejas variables que inciden en esa cuenta impide, hoy por hoy, hacer comparativas análogas a la de los costes de construcción del hospital.
La Xunta defiende el modelo PFI señalando su adopción por administraciones gobernadas por el PSOE, aunque es en Madrid y Valencia, con gobiernos del PP, donde alcanza su máxima implantación. En el otro lado, los defensores del sistema público de salud han concitado manifestaciones multitudinarias de rechazo, referenciando el fracaso del modelo en los países que lo estrenaron. La polémica está viva.
Las agencias de calificación de riesgos, las mismas que marcan ahora la zozobra del sistema financiero mundial, otorgan a los bonos emitidos por el modelo PFI para financiar obras públicas la calificación BBB Plus, con lo que los sitúan en el escalón siguiente al de los bonos basura, paradigma de los riesgos de insolvencia.
En el decreto que oficializó "el tijeretazo" la semana pasada, el Gobierno señala que la necesidad de ajustarse a la reducción del déficit obliga al Ministerio de Economía y Hacienda a conocer y a hacer un seguimiento de los contratos de colaboración entre el sector público y el privado, así como de los contratos de concesión de obra pública, "porque pueden representar un considerable impacto a largo plazo sobre las cuentas públicas, al comprometer cuantías significativas de gasto futuro y una posible incidencia en el déficit en términos de Contabilidad Nacional y en el nivel de deuda".
No cuentan estas advertencias para la Xunta en su proyecto hospitalario de Vigo.

- 24-Abril-2010  Defensa de la Sanidad Pública. Faro de Vigo, Carta al director de una compañera

Quisiera puntualizarle a María L. Puebla, ciudadana que le publicaron en cartas al director: el "hospital empapelado" el 19/4/10. Que antes de ejercer su derecho a expresarse libremente debería informarse de por qué el personal del Chuvi empapela el Xeral con panfletos. Esto no es una pataleta de niños, pues esos radicales de la CIG como ella nombra no mueven ni engañan a más de 50.000 personas que se movilizaron el 25 de marzo por las calles de Vigo, no se puede acusar ni insultar a nadie cuando la comisión de centro del Chuvi la integran 8 sindicatos distintos.
Nos están engañando a los usuarios, estamos todos de acuerdo que necesitamos un hospital nuevo pero ¿a qué precio? Los usuarios no podemos ni queremos consentir que, el Chuvi que tiene una población aproximada de 737.249 cartillas, nos cierren el Xeral (dicen que se cae y los pacientes y trabajadores seguimos dentro), Rebullón (perderemos los terrenos y pasan a la mancomunidad de Mos), Cíes (nos permitimos el lujo de que cierre los fines de semana y verano), centros de especialidades de Coia y Doblada (las centralizan en el nuevo). Desaparecen casi 100 camas del Nicolás Peña y 200 del Meixoeiro. Hacen un hospital nuevo con el que tendremos el mismo problema de lista de espera. (Si tenemos que acudir pagaremos un parking privado). Vamos a pagar 50 millones de euros anuales sólo de alquiler de edificación (con ese canon se investiga en muchas patologías).
¿Cuántos ciudadanos del área de referencia del Chuvi están de acuerdo?


- 23-Marzo-2010  Un hospital público para Vigo. La Voz de Galicia

Ningún sistema es perfecto, sobre todo porque su implementación es susceptible de ser subvertida y manipulada por el ser humano en su propio beneficio. Sin embargo, una mala utilización no inhabilita la bondad del concepto. Así, el tan denostado sistema sanitario público español, universal y gratuito, a pesar de todas sus deficiencias y del enorme esfuerzo presupuestario que supone, es uno de los mayores logros y la mejor de las inversiones de nuestro país. Garantizar la salud de un ser humano desde el momento de su concepción hasta el día de su muerte no puede ser interpretado únicamente desde el punto de vista financiero.
 Cuando la Xunta justifica la privatización de la construcción y futura gestión de parte de los servicios del hospital público de Vigo, con datos económicos, lo único que hace es ocultar intereses muy poco sociales de todas las empresas que se beneficiarán de las adjudicaciones, engañar en los plazos de construcción ya que nunca se cumplen, esconder la precariedad laboral que fomenta y, por último, encubrir su falta de voluntad para llevar a cabo el esfuerzo de control y dirección en la erección de un centro de referencia para el sur de Galicia.
Lo fácil es subcontratar y adjudicar una partida durante treinta años para amortizar un gasto que así pasa de ser fijo a corriente y no decir que el precio total se incrementará, solo en la construcción, en más de un 15% de su coste real. Un 15% que saldrá de nuestros bolsillos. En países como Gran Bretaña, que lleva 15 años aplicando este sistema, ha supuesto la reducción en la calidad de la sanidad y un incremento de los costes por mala gestión. Si la crisis financiera y económica actual deriva de la vorágine liberalizadora, es inadmisible caer en el mismo error y dejar en manos privadas un bien público.
Vigo necesita un hospital público con camas suficientes, personal sanitario adecuado y unas dotaciones bien gestionadas, y no un centro cuasiprivatizado, con menos camas de las necesarias, personal sanitario escaso y unas instalaciones que no serán públicas hasta dentro de treinta años, justo cuando ya se habrá quedado obsoleto y será necesario construir uno nuevo.


- 15-Marzo-2010  Las polémicas ocultan la gestión sanitaria. Xornal.com

Al Gobierno gallego se le acumulan las polémicas, y sin ser capaz de resolver una ya tiene sobre la mesa otras dos o tres. Todos los frentes abiertos podrían estar teniendo para el Partido Popular, que no para los gallegos, un efecto positivo. Y es que están dejando en un segundo plano, e incluso ocultando, la gestión que se realiza desde algunas áreas del ejecutivo.
 Hace unas semanas el presidente de la Xunta , Alberto Núñez Feijóo, y la conselleira de Sanidad, Pilar Farjas, anunciaban orgullosos la reducción del tiempo de espera para pacientes con patologías graves, obviando o quizá intentado acallar las críticas formuladas ya no solo desde el Partido Socialista, sino las realizadas también por plataformas de profesionales sanitarios que llevan meses denunciando recorte de fondos, aumento de listas de espera, paralización de infraestructuras, cierre de quirófanos y una progresiva privatización de la sanidad pública.
El pasado del líder popular como presidente del Insalud y vicepresidente autonómico durante el último mandato de la era Fraga, etapas en las que defendió e impulsó las fundaciones sanitarias como fórmula de gestión eficaz y eficiente, y que el tiempo convirtió en sinónimo de menor número de camas, menos pruebas diagnósticas, reducción de personal, contratos precarios y falta de transparencia en la gestión, hacía difícil creer sus promesas electorales sobre el incremento de los recursos destinados a sanidad, el mantenimiento de un sistema 100% público y con espera cero. Pero, como todo el mundo tiene derecho al beneficio de la duda y a disfrutar de una segunda oportunidad, una parte importante de la sociedad gallega adoptó las intenciones del actual presidente de la Xunta apoyándolo con sus votos. Sin embargo, cada vez son más las voces que se escuchan alertando del progresivo deterioro de la sanidad gallega.
Desde San Caetano se está utilizando el gasto sanitario como medida de ahorro público, disminuyendo el presupuesto con respecto a ejercicios anteriores, 60 millones de euros menos que en 2009, volviendo al obsoleto modelo de hospital de ocho de la mañana a tres de la tarde, infrautilizando la tecnología puntera de nuestros centros e incrementando las listas de espera un 11% más cada tres meses según advirtió el líder socialista, Manuel Vázquez, y abriendo las puertas de la sanidad pública al capital privado. La intención de ampliar el Complejo Hospitalario de Pontevedra con financiación privada hace mirar al hospital de Alzira en Valencia y hacia Alemania, Australia o Gran Bretaña donde ésta es una práctica habitual que ha demostrado que los beneficios que esgrimen sus defensores no se cumplen.
Vértigo dan las declaraciones del presidente Núñez Feijóo a cerca de la necesidad de reorientar el sistema sanitario, así como las de la conselleira Farjas quien ve “demagógico y casposo” el debate sanidad pública versus privada, y su negativa a concretar su postura sobre la posibilidad de copiar el modelo sanitario de Madrid o Valencia, conocidos por sus deficiencias. La apuesta del Gobierno gallego debe ser una y firme: la sanidad pública a través de la optimización de todos los recursos disponibles y potenciando la calidad, la igualdad y la equidad entre todos sus usuarios.

- 6-Marzo-2010 La excelencia sanitaria. Infomación.es

Adrián Martínez Algunos días me da por ir al servicio de urgencias de cualquier hospital, bien solo, bien con algún necesitado: no es lo mismo que uno vaya acompañando a un familiar en una circunstancia de urgencia que uno acuda de forma voluntaria sin estar necesitado. Por gusto y por ver. Debe ser deformación profesional o cierto grado de auto-masoquismo. No digo yo que no sea ésa la cuestión.
 Hace unos pocos dias, sin ir más lejos, me encontraba -de rodrigón- en el servicio de urgencias del Hospital General de Alicante y aproveché, de paso y por tiempo, para comprobar dónde estaba la tan manida, y publicitada a viva voz por nuestros altos cargos políticos en cuanto asisten a inaugurar algo, excelencia sanitaria ¿Excelencia sanitaria? No la vi. Me esforcé mucho, pero por allí no apareció. Debió ser que la cadena de montaje de la excelencia ese día no funcionó bien, no estaba de guardia o bien se habia marchado a otros hospitales de gestión privada. Que allí sí: la excelencia se vende a espuertas y no hay salas de des-espera por que antes de que te conviertas en un paciente molesto y caro ya te han mandado a un hospital de gestión pública. Y si eres un crónico ni te cuento. Y así la susodicha sala de dicho servicio estaba tan repleta que pensé en que allí se regalaba algo. Pero sólo eran pacientes apiñados, con caras de angustia, dolor y resignación, con miradas ansiosas buscando un alivio que, como media, solo llegaría -reloj en mano- unas dos horas después. Entre el tumulto y los lamentos de muchos hasta creí ver a un individuo que tenía el brazo izquierdo en alto -siempre es el izquierdo- y la mano en posición como de peineta. Igual era una luxación de hombro, un pasmo doloroso secundario a imitación de gesto, griego y romano, con mucho ahínco o lo mismo estaba mandando, así y allí, a la mismísima excelencia a tomar algo por ese recóndito lugar hallado en las últimas derivaciones de su propia espalda.
Cabe la posibilidad de que el sujeto fue cura joven y ahora le había entrado la necesidad urgente de volverse gigoló y por eso consultaba de la misma forma y del tal guisa. Casos se han dado.
Y en este estado de cosas -la espera en urgencias da para eso y mucho más y si no te lo tomas con humor estás perdido- me dio por pensar que la sanidad de gestión pública valenciana está mal, que necesita una reconversión de la gestión que la saque del abandono a que está sometida, y agraviada de forma sistemática, y que eso sólo ocurrirá cuando las competencias sanitarias que tiene transferidas ésta Comunidad vuelvan a centralizarse. Así de claro. Con ello se conseguiría no solo devolver la confianza que necesita todo lo relacionado con la gestión pública sino también parar esta loca carrera de privatizaciones del sector sanitario. Esta inútil e insolidaria marcha hacia la mercantilización de uno de los pilares fundamentales del estado del bienestar que tiene su santo y seña en comunidades como Madrid, Galicia y, cómo no, Valencia.
Quizás lo que ocurra en el servicio de urgencias del Hospital General de Alicante, y en muchos otros de gestión pública, sólo sea reflejo de la total descoordinación entre los distintos niveles asistenciales, tanto sanitarios como sociales. Quizás -seguro- el sistema no dispone todavía de mecanismos de adaptación, tanto como de dinero y recursos, para hacer frente a la excesiva burocratización del mismo y por eso la listas de espera empujan al paciente, sobre todo al más desfavorecido socialmente, a acudir a urgencias. Eso tendría arreglo pensaba urgentemente. Sería cuestión de consenso, buena voluntad y tiempo. Pero la buena voluntad tiene en estos momentos una lectura exclusivamente política y es por eso que algunos aquí han entendido y extendido que la única solución al problema es generar otro: la privatización.
No voy a citar las innumerables desventajas -los que son favorables a este tipo de gestión no nos las van a contar- que la gestión privada tiene en cuanto a carencias, exclusiones, gestión de pacientes crónicos, limitación y desigualdades en la asistencia y en determinadas pruebas, encarecimiento de las mismas, selección y derivación de pacientes a la sanidad de gestión pública, externalizaciones de servicios, contratación digital de personal, falta de promoción profesional y la capacidad de decisión delegada en supragerentes que aparecen como magos al margen de necesarios consensos. Basta recordar que hasta la mismísima OMS -en determinados informes de salud- considera que este tipo de gestión tiene sus claras deficiencias. Sin embargo no quiero dejar pasar de largo el asunto de la pérdida democrática que supone un sistema de esas características pues la gestión privada deja a las autonomías sin posibilidad de hacer políticas de salud: el contrato con la empresa concesionaria no se puede romper en 30 años y por lo tanto deja poco margen de adaptación a las necesidades futuras. Aparte los ciudadanos dejan de tener el poder porque dará igual a quién voten. Porque yo soy, por todo ello, de los que desean blindar de forma urgente la gestión de la asistencia sanitaria a la Administración o a una empresa estrictamente pública. Sencillamente creo que la tan publicitada "excelencia sanitaria valenciana" supone en estos momentos elevar a la categoría de indispensable el regirse exclusivamente por criterios de mercado, es decir la búsqueda de beneficio, mientras se desmantela progresivamente todo lo que tenga que ver con la equidad, la igualdad y la solidaridad. Como dijo alguien "más vale malo conocido y público que privado por conocer", pues en el conocimiento va implícita la solución. Casi siempre.


- 3-Marzo-2010  "Hasta los conservadores británicos dicen que la gestión privada fracasó". Faro de Vigo


Autor: Francisco Reyes Santias (Manresa-1961) es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona,en económicas por la Universidad de Londres y Máster en Economía de la salud.Ha sido asesor del sistema sanitario britanico.

El abogado y economista Francisco Reyes Santias protagonizó ayer el primer acto público de la Plataforma contra a Privatización e polo Hospital Único de Pontevedra, una conferencia en la que expuso su experiencia en el “cuartel general” de la sanidad británica y por qué los mismos que pusieron en marcha este sistema cuestionan ahora su modelo de privatización.
—¿Desde dentro se ve a la sanidad británica tan deficiente como se percibe desde fuera?
—Lo cierto es que sí, desde dentro también. Ya llevan 20 años de experiencia con este modelo, que empezó en 1990 con una ley que publicó el gobierno de Margaret Thatcher que pretendía que las empresas privadas adelantasen la financiación e introdujesen la gestión privada en los hospitales públicos. En estas dos décadas hubo todo un desarrollo y la verdad es que la experiencia no es para nada positiva. Solamente le voy a dar un dato: el portavoz de Economía de los conservadores en el Parlamento británico manifestó que en caso de que los conservadores ganasen las próximas elecciones eliminarían el sistema porque entienden que el sistema en sí mismo ha fracasado. Textualmente dicen que “cuanto más gane el contratista más pierde el contribuyente”. Son palabras, insisto, del portavoz del mismo partido que inició la experiencia del sistema. Hasta los conservadores británicos reconocen que el sistema sanitario de gestión privada ha fracasado.
 —¿Por qué fracasa?
 —Es un modelo que al final resulta ser mucho más caro, entre seis o siete veces más costoso.
 —¿Y la explicación?
 —La tiene. Primero porque los tipos de interés del mercado financiero, que es donde las empresas obtienen el dinero, son más altos que los tipos de la deuda pública. En segundo lugar, porque las empresas obviamente tienen que repartir beneficios y el reparto oscila, dependiendo de la compañía y hospital, entre el 15% y el 25% anual de la inversión. Y además ha habido unos incrementos sustanciales en los costes de construcción de los hospitales: desde el momento en que se aprueba el proyecto hasta que se entrega el hospital construido los costes sufren un incremento medio del 62%.
 —¿Es ese modelo el que se pretende implantar aquí?
—Si y también se ha intentado implantar en otros países. Los canadienses lo han utilizado y también hay alguna experiencia en Australia. Son países de la órbita sajona que es donde más se han extendido. Y en esos casos las consecuencias y los resultados han sido los mismos.
—¿Y en España?
—Aquí ha habido dos comunidades autónomas que han iniciado ese modelo. La que lleva más tiempo, desde alrededor de 2001, es Valencia, y la otra es la Comunidad de Madrid, desde 2003. Y los resultados en cuanto a costes y a calidad no han sido los esperados. En Valencia el Consejo de Cuentas plantea claramente que este sistema de financiación genera una deuda que probablemente la comunidad autónoma no podrá asumir, de modo que tendrán que elevarse los impuestos o lo que ha se ha propuesto, que es la introducción del copago, es decir que pagará más quien más enfermo está... En el caso de Madrid algo un poco similar: una empresa de valoración de riesgos de países y grandes empresas hizo en 2008 una evaluación de la deuda de la comunidad y salía que está ya cerca del 40% del presupuesto global precisamente por esa forma de financiación de los hospitales. La propia Esperanza Aguirre lanzó que el Estado podría volver a asumir ciertas competencias, por ejemplo las sanitarias.
—¿Cómo es la participación de la empresa privada en ese modelo?
—El nivel de participación de la empresa privada va desde la construcción del hospital, la prestación y gestión de los servicios no sanitarios hasta incluso la prestación y gestión de los servicios sanitarios.
—Si asistencialmente es un desastre y económicamente una ruina, ¿por qué se implantan estos sistemas?
—En sí mismo es un excelente negocio para las empresas que obtienen la contrata, eso por supuesto, será un excelente negocio para algunos, no lo dude. Y por lo que respecta a la administración el problema está que no se va a poder tener una deuda pública superior al 60% del PIB o un déficit superior 3% del PIB. Lo que hacen es lo que se llama en hacienda pública la ilusión fiscal, es decir genero una deuda mucho mayor pero que no está contabilizada como tal deuda pública, con lo cual se cumplen los criterios de Europa: hoy inauguro un hospital, la gente queda muy contenta y no se dan cuenta hasta mucho tiempo después de los costes sobrevenidos y el empeoramiento en calidad del hospital y para entonces a saber quién estará gobernando.


- 2-Marzo-2010  Sobre el nuevo hospital. Faro de Vigo, Carta al director de un compañero

El Sr. Feijóo y la Sra. Farjas dicen que van a hacer un hospital nuevo, en tiempo récord, entre 4 ó 5 años según ellos, pero no dicen que a los ciudadanos gallegos y en particular a los de Vigo, esta "prepotencia" les va a costar, nos va a costar, entre cinco y siete veces más de lo que en principio estaba previsto si se hiciese con fondos públicos.
Pero esto a los gobernantes les trae sin cuidado, quien paga son los de siempre: el pueblo vía impuestos, y no dicen toda la verdad, siguen engañando justificándose en que fueron los ciudadanos quienes les pusieron ahí para gobernar. Porque lo que quieren hacer con el nuevo hospital no sólo es privatizar servicios como la cocina, tan importante ésta para la buena recuperación de los pacientes. Hoy en día las distintas ingestas que se elaboran en el hospital por personal cualificado y eficiente están basadas en parámetros dietéticos y nutricionales. Con la empresa privada esto no va a ser igual porque ellos lo que buscarán es la rentabilidad de este servicio, restando para esto calidad en la materia prima. Primará el negocio por encima de otras cosas, para algunos sólo importa el dinero y así, poco a poco, irán privatizando más y más, restando camas de aquí y de allá; al fin y al cabo, si ellos los poderosos tienen algún problema sanitario tendrán todos los privilegios del mundo para ser atendidos conforme a su estatus pero el ciudadano de a pie tendrá que seguir aguantando las listas de espera y las incomodidades que ellos no aguantan. Vigo se merece como ciudad emprendedora, igual que sus ciudadanos, un hospital 100% público. Que no especulen con la salud, ésta no debe ser un negocio para unos pocos que se estarán frotando las manos ante las intenciones privatizadoras de la Xunta del Sr. Feijóo.
Se expropian y se pagan los terrenos en donde se ubicará el nuevo hospital, por cierto a precios irrisorios a los ciudadanos afectados, con dinero público y la empresa privada llega, pone la maquinaria y venga a explotar la gallina de los huevos de oro. "¡Menudo chollo!".
- 27-Febrero-2010  Defensa da Sanidade advierte que el modelo mixto del hospital creará desorganización. Faro de Vigo

La plataforma presenta 16 alegaciones al plan de financiación propuesto por la Xunta
Los sindicatos protestaron ayer delante del Sergas contra la financiación mixta del hospital. J. Martínez

La Plataforma pola Defensa da Sanidade Pública formalizó ayer por escrito su rechazo al modelo de financiación mixta del nuevo hospital de Vigo presentando una batería de 16 alegaciones al plan de viabilidad económico-financiera del proyecto, expuesto al público desde el pasado 26 de enero y que eleva el coste final de la infraestructura a más de 900 millones de euros hasta 2030. El colectivo prevé importantes dificultades de gestión y organización en el complejo de Beade debido a la necesidad de coordinar personal público y privado, procedente de los servicios no sanitarios que gestionará una concesionaria los próximos 20 años. Sus miembros aprovecharon la entrega de documentación para protestar delante de la sede del Sergas, en García Barbón, contra la “esquizofrenia jurídica, laboral y organizativa” a la que a su juicio se verá sometida la plantilla por la decisión de recurrir a financiación privada para construir el hospital. Uno de los puntos que más preocupa a la plataforma es que la Xunta “siga sin justificar el aumento de costes ni el cambio hacia un modelo mixto y permita que una misma empresa se beneficie “de una doble fuente de ingresos: el canon anual que abonará Sanidade –entre 40 y 50 millones de euros– y los beneficios de la gestión de servicios no sanitarios”, criticaba ayer José Manuel Fernández, uno de sus miembros.
“Sin carácter público”
El grupo, integrado por profesionales, sindicatos, la federación de vecinos, PSOE, BNG y las asociaciones Vigo por Vigo, Outro Vigo é Posible y en Defensa de la Sanidad, advierte en sus alegaciones que “un mínimo análisis de la concesión desmiente el carácter público de los servicios sanitarios más allá de la formalidad nominal”. Alerta además del “perjuicio” para los recursos económicos de los ciudadanos que supondría “dejar en manos privadas la explotación de uno de los mayores aparcamientos de vehículos de Galicia”, destinado a los pacientes y al personal del complejo hospitalario
Estos son sólo algunos de los puntos del plan de viabilidad que preocupan al colectivo vigués, junto a la doble dependencia del personal contratado por la empresa, las condiciones de rescate de la concesión o la falta de estudios alternativos sobre los costes de una posible renegociación del acuerdo en caso de quiebra económica de la constructora.
La Plataforma pola Defensa da Sanidade Pública considera además “falsa” la división entre actividades sanitarias y no sanitarias que realiza la Consellería de Sanidade y la tilda de “subterfugio que violenta la integralidad del servicio público”. Temen además que la concesionaria responda a criterios meramente económicos con medidas de contención del gasto o recortes de personal y de calidad.



- 4-Febrero-2010  Los sindicatos se movilizan contra la privatización. La Voz de Galicia

Arrecia la campaña sindical y ciudadana contra los planes del Sergas para el nuevo hospital de Vigo. Hoy mismo, a las 11.00 horas, habrá una concentración en el Meixoeiro. Las críticas vienen fundamentalmente del modelo elegido por la Consellería de Sanidade para financiar y construir el complejo de Beade. La Xunta del PP mantuvo los planes del bipartito en cuanto a tamaño del centro, pero no en cuanto a su financiación. Será privada. Una empresa construirá el hospital y gestionará toda la parte no sanitaria del mismo y del resto de hospitales públicos de Vigo a cambio de un alquiler anual que rondará los 50 millones de euros en el 2013 (año prometido para la puesta en funcionamiento) y que podrá subir según el IPC. Ese canon durará 20 años.
 Actualmente, hay servicios no sanitarios que tienen personal propio, como la cocina del Xeral. El modelo propuesto deja en el aire los puestos de trabajo. El Sergas dice que estudiará integrar al personal en otros servicios.

- 2-Febrero-2010  El Sergas reubicará a 200 empleados en el nuevo hospital al externalizar servicios no sanitarios. Faro de Vigo

Sanidade le ofertará cursos de formación para que trabajen como celadores o administrativos
Las cuentas del Gobierno gallego y de los sindicatos para el nuevo hospital de Vigo siguen encontradas. Estos últimos cifran en 500 los empleos afectados por la externalización de servicios en el nuevo hospital de Vigo, balance que el Sergas rebaja a “alrededor de 190 trabajadores que serán reasignados en su totalidad a otros departamentos”. La Consellería de Sanidade ofertará al personal de cocina, lavandería y mantenimiento cuyos empleos pasarán a depender de la empresa que construirá y gestionará el nuevo complejo de Beade-Valladares programas de formación para que puedan reubicarse dentro del organigrama del Servizo Galego de Saúde (Sergas) como celadores o personal de administración, entre otros puestos equivalentes.
“Mantendrán su categoría y seguirán como trabajadores públicos a todos los efectos”, puntualizaban ayer fuentes del departamento de Pilar Farjas. El mismo día en que se conocían las primeras estimaciones de la Xunta sobre el número de empleos que pasarán a manos de la concesionaria, el gerente del Chuvi, Francisco Soriano, emitía una nota interna a los trabajadores puntualizando que “hasta el primer semestre de 2013 no se va a producir ningún cambio respecto a la situación actual”.
Desde el pasado jueves todas las empresas interesadas pueden consultar el plan de viabilidad de la actuación en el DOG y presentar solicitudes para construir el inmueble y gestionar durante 20 años los servicios no sanitarios tanto del nuevo hospital como del Meixoeiro, el Nicolás Peña y el centro de alta resolución que se habilitará en los bajos del hospital Xeral. Recibirán entre 40 y 50 millones anuales de la Xunta hasta 2030.
El contrato que debe firmarse en octubre afecta a los servicios no médicos de cuatro centros, pero el gerente del Chuvi reiteraba ayer en su escrito que “la mayor parte ya están externalizados”, por lo que reduce la afectación mayoritariamente a los departamentos de lavandería y restauración. Además, se compromete a “dialogar” la mejor salida para los funcionarios durante los tres años que restan hasta que se complete la construcción del edificio, presupuestado en 412 millones.
Sanidade insiste en que la recolocación de personal “es una fórmula que se ha realizado con éxito en otros centros como el CHUS de Santiago”, pero los sindicatos siguen rechazando el modelo concesional para la gestión del nuevo hospital y ayer mismo el portavoz de Sanidad de CC OO, Ángel Cameselle, alertaba de posibles “complicaciones” en la adaptación de pinches de cocina y lavanderas como celadores, o cocineros, pertenecientes al grupo C, equivalente a FPII, como personal administrativo.
Protestas
La comisión de centro del hospital Xeral manifestará una vez más su malestar por la financiación mixta del nuevo hospital que debe entrar en funcionamiento en el segundo semestre de 2013 con cuatro jornadas de movilizaciones. Las protestas comienzan hoy a las 11.00 horas con una concentración frente a las puertas del Xeral y un breve recorrido por las inmediaciones que repetirán el jueves en el Meixoeiro y repetirán durante la próxima semana.

En plena faena de emplatado

- 28-Enero-2010  El Sergas pagará a una empresa 50 millones al año por usar el hospital. La Voz de Galicia

La constructora explotará los servicios no médicos en el nuevo complejo, en el Nicolás Peña y en el Meixoeiro La introducción de capital privado en Beade eleva el coste total a 960 millones a precios del 2013

Una empresa privada financiará, construirá y gestionará parte del nuevo hospital de Vigo. La Xunta le pagará un alquiler durante 20 años por usar el edificio con el mantenimiento ya incluido. A cambio, la empresa gestionará también los servicios no sanitarios, desde la lavandería hasta la limpieza, pasando por el mantenimiento integral del edificio. Pero no solo gestionará esos servicios en el complejo de Beade, también los explotará en los otros hospitales de la ciudad: Meixoeiro, Nicolás Peña y el Centro de Alta Resolución que se creará en los bajos del actual hospital Xeral.
El plan de viabilidad económico-financiera del nuevo hospital estima que la explotación de los servicios no clínicos costará 385 millones (a precios del 2013), ya que la firma deberá poner el personal. Hoy se expone al público ese documento y la conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, avanzó ayer parte de su contenido y se refirió al hospital en varias ocasiones como «la infraestructura más importante de la legislatura.
A ellos se suman los 305 de la edificación, que alcanzan los 412 con la puesta en marcha del centro en el 2013. Esa cifra incluye el equipamiento, los costes de seguros, impuestos, acometidas, control de calidad y otros.
Si el precio del dinero no cambiara en los 20 años de concesión, el Servizo Galego de Saúde tendría que pagarle un total de 792,5 millones de euros durante ese tiempo, a precios de hoy. Pero sí se prevé que aumente el valor del dinero. De esta forma, cuando el Sergas empiece a pagar el canon a la empresa, algo que no sucederá hasta que se abra el complejo (en el 2013), tendrá por delante una inversión de 957,8 millones.
Se pueden rebajar
Serán, por tanto, alrededor de 50 millones al año en concepto de canon, a los que habrá que aplicarle el incremento del valor del dinero en cada ejercicio. Aun así, se trata de un precio máximo que el Sergas aspira a rebajar cuando reciba ofertas de empresas interesadas en hacer la obra. Estas también podrán poner en marcha una guardería, tiendas y otros servicios.


- 26-Enero-2010  El gobierno local rechaza que el nuevo hospital se financie con fondos privados. Faro de Vigo

El BNG asegura que empeorará la calidad sanitaria, y el PSOE alberga "serias dudas sobre el modelo"
El gobierno de vigo vuelve a reclamar que el hospital se pague con fondos públicos.BNG y PSOE rechazaron aye el modelo que va a aplicar la xunta, consistente en que una empresa financiará la obra a cambio de la gestión de los servicios no sanitarios y el cobro de un canon anual que se ha fijado en 20 años. El Bloque presentó una moción de urgencia tras aprobar el Ejecutivo gallego la semana pasada el Plan de Viabilidad del centro hospitalario. El texto de la formación nacionalista,que apoyaron sus socios y rechazó el PP, reclama que se sufrague el complejo con los presupuestos autonómicos y se garanticen los empleos del personal hospitalario del sergas. El bipartito mantiene que la fórmula elegida empeorará la calidad asistencial, mientras que la oposición defendió el modelo, subrayó que la atención sanitaria "sera pública" y acusó a la Xunta anterior de "no hacer nada".
La concejela del BNG María Méndez asegura que los ciudadanos sufrirán una merma de la prestación sanitaria."El hospital costará un 600% más,el gasto corriente sanitario se reducirá, empeorará la calidad de la atención, y no se podrá hacer un rescate de la concesión si es necesario. Será una privatización, no una externalización de servicios", argumentó, para criticar que el modelo planteado "fracasó" en países como Gran Bretaña. "Su coste será inasumible, y la ciudadania ya lo rechazó el 29 de octubre, cuando salieron 10.000 personas a la calle", añadió Méndez. El bipartito aprobó en esas fechas un acuerdo en los mismos términos que el de ayer. El PSOE dejó claro su rechazo a la concesión a una empresa. "Tenemos enormes dudas de que no repercuta en la prestación", indicó Xulio Calviño.
Para el PP, la aprobación del plan del hospital supone el cumplimiento del compromiso del presidente de la Xunta de acelerar la construcción del centro y lamentó "que el bipartito anterior no hizo nada en cuatro años: sólo presentar maquetas y organizar hasta seis presentaciones", señaló su portavoz, José Manuel Figueroa. El concejal volvió a esgrimir documentos públicos de la anterior Xunta, "ocultos en un cajon"-puntualizó-, en los que se pactaba con distintas entidades la creación de una sociedad mixta de gestión. "Éste es el modelo de financiación que se aplica en el AVE, los parkings,Auditorios, y piscinas que se van a inaugurar. Y la gestión sanitaria será íntegramente pública, recalcó. Tambien acusó al BNG de ser "líder en privatizaciones" en la Xunta, donde "montaron chiringuitos y colocaron a mucha gente a dedo.
Méndez replicó que "la sanidad no se explota, sino que se gestiona, y en el AVE no se juega con la vida de las personas". La edil preguntó tambien que ocurrirá con los trabajadores de servicios del Xeral como mantenimiento, transporte y centralita cuando habra el nuevo hospital.


- 30-Octubre-2009  Povisa, máis cerca do monopolio. Xornal.com

O hospital de Povisa atende unha poboación dunhas 140.000 persoas das zonas do Morrazo (Cangas e Moa­ña), o Val Miñor (Baiona, Ni­grán, Gondomar) e Vigo (Coia e Coruxo); recibe o 43% do gasto da Xunta en concertos privados; e ten unha lista de espera cirúrxica que supera a media do Sergas nun 22%. Co proxecto do bipartito, o novo complexo hospitalario deVigo tiña como obxectivo integrar todos os servizos asistenciais da área, polo que o centro privado se ía ver gravemente afectado. Actualmente, a conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, xa especificou que quedará como hospital xeral de adscrición voluntaria. Pero o novo proxecto parece gardar máis relacións co centro privado, lonxe de rescindir a colaboración coa Administración. A Xunta reduciu en 140 as camas que se ían ofrecer incialmente, mentres que as 277 que contemplaba o proxecto incial para usos como salas de reanimación, hospital de día ou urxencias pasaron a ser 386, unha cifra moi próxima ás 385, que ofrece Povisa, segundo denuncia a Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública, que tamén insiste en que o centro privado recuperaría servizos como Maxilofacial ou a Unidade de Queimados que ían pasar ao novo. Ademais, apuntan que esta empresa privada podería ser un dos concesionarios da obra que a Xunta ten previsto inciar en 2010.
Segundo Manuel Martín, voceiro desta organización, “Povisa podería ter o papel que ten Adeslas en Valencia: se consegue a concesión e mantén o concerto pasaría a monopolizar a área de Vigo”. “Sabemos que fixo movementos para tentar beneficiarse da obra, aínda que seguramente a Administración prefire un socio da banca, pero estamos en crise”, engade o voceiro desta asociación.
- 13-Octubre-2009  La privatización de la sanidad: ¿Quién gana y quién pierde?. El Pais

Hace 10 años que el PP inició el proceso de privatizar el sistema sanitario en la Comunidad Valenciana; empezó con el hospital de Alzira y su ámbito de influencia en atención primaria, para continuar con Torrevieja, Dénia, Manises y Elche-Crevillent, en total el 20% de la población de la Comunidad Valenciana. Durante los meses de mayo y junio de 2009, el PSPV-PSOE ha visitado los departamentos sanitarios, incluidos los privatizados, reuniéndose con los gerentes y juntas de personal de los hospitales obteniendo la siguiente información:
La alternativa al modelo del PP pasa por reformar el sistema y arreglar lo que ha estropeado.
El hospital de Dénia tiene 280 camas, dos por cada mil habitantes, muy inferior al deseable (3,5). El área de urgencias estaba saturada con esperas que superaban las 12 horas. La empresa adjudicataria, Ribera Salud, aduciendo que el precio de construcción había sido mayor del previsto, no asumió el compromiso previo de reformar del hospital antiguo, debiendo hacerse cargo de ello la Consejería de Sanidad por casi tres millones de euros. A todo esto hay que añadir la escasez de profesionales por el traslado voluntario a otros departamentos sanitarios dadas las condiciones de trabajo que imponía la adjudicataria.
En el hospital de Alzira se calcula que faltan al menos 260 trabajadores para estar en ratios comparables a otros hospitales de igual dimensión; los profesionales trabajan 200 horas más al año y tienen un salario 15 % menor que los de la red pública, con cuatro euros menos por hora de guardia. Durante los cuatro últimos años ha habido una fuga de profesionales, 100 (40 del área de urgencias). El hospital está saturado con 400 enfermos ingresados y sólo dispone de 240 habitaciones individuales. El volumen de enfermos atendidos de otros departamentos oscila entre el 20% y 25 %, y para disminuir la lista de espera practican la fórmula de cerrar las agendas, que significa que aunque usted llame no le atienden.
Al recién inaugurado hospital de Manises la Consejería de Sanidad, para hacer rentable la inversión, ha tenido que asignarle un número mayor de población con lo cual la cuenta de resultados se ampliará en 22 millones de euros. Intercambian millones por población sin tener en cuenta los intereses de ésta, en este caso Mislata. Mandan los intereses económicos de la empresa y la consejería se pliega a ellos.
Si el objetivo de PP con la privatización del sistema sanitario era mejorar las prestaciones sanitarias a los ciudadanos y las condiciones de trabajo de los profesionales, es una realidad, a la vista de esos datos, que no lo está consiguiendo, entonces cabe preguntarnos a quién beneficia el modelo, a quién perjudica y qué alternativa tiene.
Los hospitales con modelo de gestión tipo Alzira se empezaron a construir bajo las propuestas neoliberales de reducir el papel del Estado como garante de la salud de todos los ciudadanos para introducir el mercado en la asistencia sanitaria, para así poder acceder al 20% del PIB que los gobiernos europeos dedican a la sanidad y educación. Esta propuesta contó con grupos de presión muy poderosos: financieros, multinacionales de la asistencia socio-sanitaria, industria farmacéutica, aseguradoras sanitarias y empresas constructoras. En la Comunidad Valenciana, cada uno de los departamentos privatizados ha sido asignado a una aseguradora Alzira-Adeslas; Dénia-DKV, Manises-Sanitas, Torrevieja-Asisa y Elche-Crevillent-Asisa, el grupo financiero ha sido siempre el mismo, Ribera Salud. Todos estos grupos de presión, apoyados por el Gobierno de turno, en este caso el PP, utilizan el mismo argumentario para defender la privatización de la sanidad: reduce los tiempos de construcción de hospitales, evita demoras en la disponibilidad de los nuevos hospitales, garantiza la entrega de la obra en el tiempo estipulado, evita desviaciones presupuestarias en la construcción y equipamiento ya que el presupuesto es cerrado, el sector privado tiene más habilidad en la dirección de proyectos, es más innovador y especializado.
Sin embargo, la realidad es muy otra. Sin hacer referencia a otras experiencias en el Reino Unido, en la Comunidad Valenciana, ya las tenemos. El hospital de Alzira tuvo que ser financiado por la Generalitat, a fondo perdido, por el concepto de lucro cesante con 34 millones de euros, y en el de Dénia la promotora no puede hacer frente a los compromisos contraídos de reforma del antiguo hospital, es decir, una cosa es el envoltorio y otra el contenido.
Con todo esto y suponiéndole buena voluntad al Gobierno de Camps hay que hacerse tres preguntas: ¿quién gana?, ¿quién pierde?, ¿hay alternativa?
Gana: a corto plazo, los gobiernos pueden construir hospitales sin que estas inversiones figuren como endeudamiento. Trasladan gasto de capital en gasto corriente, hipotecan el futuro. Construyen un hospital, o varios, en poco tiempo, obtienen rentabilidad electoral y que paguen los que vienen detrás. A largo plazo, los consorcios empresariales que amplían su cartera y reducen los riesgos de inversión. Los propietarios de acciones de renta variable.
Pierde: el sistema sanitario público, precios elevados (el pago a estas empresas puede suponer el 40% del presupuesto sanitario), se altera la capacidad de planificación, los servicios de Atención Primaria, domiciliaria y servicios socio-sanitarios, las hipotecas de estos hospitales devoran el sistema. Los usuarios y ciudadanos: reducción de camas hospitalarias, entre los cuatro hospitales privados construidos no llegan a las mil camas, reducción de plantillas, generan lista de espera porque les renta más atender enfermos de otros departamentos, selección de riesgos, los enfermos más costosos de asistir (geriatría, oncología, infección VIH, trasplantes, etc.,) son derivados al sector publico.
Los profesionales también pierden: reducción de plantillas, menos salario y sobre todo, selección de personal de acuerdo con normas sin los principios de igualdad de oportunidades.
La alternativa a este modelo pasa por reformar el sistema sanitario público, pero en primer lugar arreglar lo que el PP ha estropeado; los hospitales privados deben estar bajo el control de la Administración Pública, que es quien paga; se debe garantizar estabilidad laboral, futuro profesional, igualdad de salario con el sistema sanitario público y el número de profesionales debe ser comparable al resto de los hospitales públicos. A los ciudadanos de cada departamento se les debe garantizar la prioridad de asistencia y sólo cuando no existan listas de espera se deben atender enfermos de otros departamentos y las condiciones de hostelería deben ser las que figuran en el contrato y no las que les interesan a las empresas.
En definitiva, una sanidad para los ciudadanos donde los profesionales sean reconocidos, respetados y actores principales de la reforma.
 

No hay comentarios: